Secciones

Ranking Fraser confirma fuerte baja de Chile en atracción de inversiones mineras

INVERSIONES. Las jurisdicciones mejor posicionadas del mundo son Saskatchewan y Manitoba (Canadá), entre otras.
E-mail Compartir

"Los resultados no son buenos para Chile, y por ello, para revertirlos, debemos trabajar de forma unida como país".

Las palabras de Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero explicitan el golpe que significó el severo retroceso nacional en el último ranking que mide las jurisdicciones más atractivas para la inversión minera en el mundo.

El estudio, elaborado anualmente por el think tank canadiense Fraser Institute expresó, de acuerdo a la percepción de 350 ejecutivos de las principales empresas mineras del mundo, que cada vez es más difícil hacer negocios en el país.

"Cuando tú dejas de dar certezas y cuando no se respeta el ordenamiento jurídico, existe condescendencia en actos de violencia y eso forma parte de las reglas del juego, es razonable que exista una mala evaluación internacional", acusó Villarino.

Impacto

La minería es el principal catalizador de inversiones en Chile y explica casi un tercio del PIB nacional. A modo de ejemplo se estiman inversiones por US$ 49 mil millones potencialmente desarrollables a 2020, según Cochilco.

En la última versión del informe, realizado desde 1997, Chile retrocedió 28 puestos en un año. El ítem atracción de inversión es quizás el más preocupante ya que dejó al país en el puesto 39. Por primera vez fue superado por Perú, que se ubicó en la posición 28, luego de avanzar ocho puestos. Hoy nuestros vecinos son el país más interesante de esta parte del continente de un total de 104 zonas analizadas.

En 2014, Chile ostentaba el noveno puesto y el cuarto lugar en 2013.

México se ubica en el puesto 50, Brasil ocupa el 61 y Colombia el 65. Cierran la lista Chubut (101), Venezuela (102), Neuquén (Argentina) (103) y Jujuy (Argentina) (104).

El cálculo realizado por Fraser Institute también conjuga factores geológicos y aquí el indicador igual va en baja. Chile pasó de ocupar el número 11 al 49 en 2016 y Perú, su principal competidor en la producción de cobre y atracción de inversiones, pasó del puesto 25 al 17.

El análisis incluye variables de ambiente político y de regulación propicia para el desarrollo de la actividad minera y los cuestionamientos también son relevantes. ¿Causas? La incertidumbre sobre las áreas protegidas, el sistema legal del país y la base de datos geológicos.

El asunto no es nuevo entre ejecutivos de la industria, muchos de los cuales ven "una pérdida de confianza" en el país, lo que se conjuga con el menor rendimiento de los negocios y las mejores posibilidades que ofrecen otros distritos.

Chile ha presentado caídas prácticamente desde el 2006, aun cuando mantiene liderazgos en la producción de cobre, molibdeno y otros minerales.

¿Qué ocurre? Ejecutivos del sector consultados advierten que en efecto hay un deterioro en la percepción de la industria nacional.

Un ejemplo es el Código Minero, donde se aprecia que la solicitud de concesiones para exploración se han prestado para la especulación. Muchas compañías piden las solicitudes, pero no invierten en explotación, mientras en otros países, se obliga a las compañías a mostrar resultados al gobierno, evitando el mero negocio de la pertenencia.

es el lugar que ocupó el país en el ítem atracción de inversión. Bajó 28 puestos en un año. 39

mil millones de dólares podrían ser 49