Secciones

ENTREVISTA. Bárbara eytel, directora del Sernameg:

"Una mujer de la Región con magíster gana la mitad que un hombre"

E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Bárbara Eytel, si bien plantea que en La Araucanía actualmente se realizan los esfuerzos con programas y proyectos en asistencia a la mujer, hay que eliminar brechas en diferentes sectores.

-¿Cuál es el desafío para este año?

-El desafío es instalar nuestra institucionalidad en la Región. Ese es un desafío importante porque las seremis podrán profundizar y crear miradas, planes, políticas y programas para ir eliminando las brechas que aún quedan como en el ámbito del trabajo, del cuidado a la familia, política y en la violencia hacia la mujer.

-¿Y específicamente en el ámbito legislativo?

-Este año vamos a probar la nueva Ley de Sistema Electoral en las elecciones parlamentarias que incorporan un criterio de paridad en las candidaturas. En las listas de las candidaturas de los partidos políticos ninguno de los dos sexos podrá estar representado con menos de un 40% y con más de un 60%. Hoy estamos representadas -a nivel país- con un 16%.

-De hecho en la Región no hay.

-Nosotros hemos hecho algunos panoramas sobre la representación política de las mujeres en la Región y hay distritos que nunca han tenido candidatas mujeres. Es importante ese criterio de paridad.

-Siempre se habla que las mujeres reciben menos sueldo que las mujeres. ¿Sucede en la Región y en qué sectores?

-Se da. Hay un estudio que hizo la Ufro el año pasado que hablaba de los ámbitos de mayor discriminación y, si mal no recuerdo, se da en los espacios donde hay mayor formación laboral. Un hombre con magíster gana cerca de dos millones de pesos y una mujer no alcanza a ganar más del millón. Una mujer de la Región gana la mitad que un hombre. Me impactó muchísimo. El esfuerzo no se ve reflejado en el ingreso.

-Sernameg realiza trabajo de formación a Carabineros .¿Cuál es el objetivo?

-Todos los años salen alrededor de 150 jóvenes que han pasado por la escuela y logran sensibilización con qué es la violencia. Lo que uno busca es que las personas -hombres y mujeres- desarrollen conciencia de que esta desigualdad no nos hace bien ni a a las mujeres ni a los hombres. Cuando nos sacamos este velo, a los hombres se les quita esa carga fuerte de que ellos tienen que ser los proveedores. Es transformador y nos permite repartir las responsabilidades en la sociedad.

FEMICIDIOS

-¿Cuántos femicidios hubo el año pasado?

-A nivel país 34 y en la Región dos; uno en Renaico y el otro en Temuco. En lo que lleva del 2017 no hay registro de femicidios.

-¿Hubo querella?

-Nosotros nos querellamos en el caso de Magdalena Carrillo. De hecho, el juicio es el 30 de marzo. Y en Renaico, que fue el 8 de marzo pasado, el femicida se suicidó, por lo tanto no hay querella.

-¿Hay vacío en la ley 20.066?

-En la actual ley podemos querellarnos, por un lado, si hay un femicidio frustrado y la víctima acoge que la representemos o en los femicidios consumados -si el asesino no se suicidó-. El vacío es que nosotros podemos querellarnos cuando las víctimas y familiares nos permiten la querella. No podemos hacerlo por oficio.

"El desafío es instalar nuestra institucionalidad en la Región para ir eliminando las brechas que aún quedan; como en el ámbito del trabajo, del cuidado a la familia". "El vacío (legal) es que nosotros podemos querellarnos cuando las víctimas y familiares nos permiten la querella. No podemos hacerlo por oficio"."