Secciones

A cinco se eleva el número de contagios por hanta en la Región

ALERTA. Autoridad de Salud llama a reforzar las acciones preventivas y diagnóstico precoz para evitar letalidad.
E-mail Compartir

El quinto caso de virus hanta en lo que va de 2017 en La Araucanía fue confirmado ayer por la autoridad sanitaria regional, según los resultados entregados por el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad Austral de Chile de Valdivia.

De acuerdo a lo informado por el seremi de Salud, Carlos González, se trata de un hombre de 45 años, con domicilio en la comuna de Carahue, quien consultó el lunes en el Hospital de Nueva Imperial y posteriormente fue trasladado a la UCI del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción. "El paciente se encuentra estable, sólo con requerimiento de oxígeno. Esperamos que evolucione satisfactoriamente y por eso es necesario insistir en cuidarnos de este virus que está presente en toda la Región", expresó González.

El equipo de Epidemiología y Zoonosis de la Seremi de Salud realizará la investigación para determinar el lugar de probable contagio.

En la Región, hasta ahora se contabilizan cinco casos de los cuales dos han fallecido. Durante todo el 2016 se confirmaron 7 casos, con 4 fallecidos; mientras que en 2015, los casos llegaron a 9, con 4 fallecidos en total.

Debido a que el propio Minsal ha alertado sobre un aumento en el número de personas contagiadas con la enfermedad a nivel nacional, la autoridad sanitaria realizó un llamado a la población a extremar las medidas de precaución frente a la infección por hantavirus con el fin de evitar la transmisión a quienes trabajan y viven en zonas rurales.

Cabe destacar que con una radiografía de tórax y un hemograma, exámenes disponibles en la mayoría de los centros de salud del país, es posible efectuar un diagnóstico inicial ante la sospecha de la enfermedad. Quienes presenten un cuadro parecido a un estado gripal y que han estado en una situación de riesgo, deben consultar precozmente.

Urge agilizar proyecto de siete nuevos pabellones para Hospital H. Henríquez

CRISIS. Habilitación de los nuevos espacios resulta imprescindible para recuperar capacidad quirúrgica del establecimiento que quedó reducida a un tercio posterremoto de 2010.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

La necesidad imperiosa de agilizar el proyecto de construcción de siete nuevos pabellones quirúrgicos para el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, planteó el director del centro asistencial, Óscar Morales, producto de la sobredemanda de patologías que requieren de cirugías.

La urgencia que reviste su implementación quedó al descubierto tras la denuncia de la familia de Felisa Rojas (44), paciente que permaneció hospitalizada por 9 días en los pasillos de la Urgencia a la espera de una intervención quirúrgica, luego de un accidente que sufrió en el campo.

Los hechos desnudaron una dramática falta de camas, pero en especial de pabellones quirúrgicos que permitan resolver en un tiempo mucho menor las demandas de la población. Para el doctor Morales, desde hace 2 o 3 años se viene planteando la necesidad de recuperar los pabellones que se perdieron con posterioridad al terremoto de 2010, cuando se redujo a un tercio la capacidad quirúrgica del establecimiento. Actualmente, el principal centro asistencial de la Región y el único de alta complejidad cuenta con sólo 10 pabellones que no dan abasto, pese a funcionar a máxima capacidad desde las 8 de la mañana y hasta las 23 horas o incluso más, según lo descrito por el directivo.

"Tenemos hoy día presentado un proyecto que consta de 4 pabellones centrales y de 3 pabellones de cirugía mayor ambulatoria, lo cual sumaría 7 pabellones. Nosotros lo tenemos presentado como proyecto, pero hoy día no tiene financiamiento", expresó Morales quien dijo que la iniciativa debió ponerse en marcha hace años, desconociendo actualmente el destino que ha seguido. "Ahí yo no sé, yo llego hasta hacer el proyecto, entregarlo en los niveles que corresponda y el resto es un tema que tiene que definirse".

A su juicio, el motor de un hospital no son las camas sino que son los pabellones. "Aquí, después de 2010 se perdió más de un tercio de la capacidad productiva. Justamente esto tiene efectos sobre los pacientes que ya están hospitalizados y los que llegan por urgencia", aseveró Morales, insistiendo en que incluso se cuenta con las horas médicas, pero no con los pabellones para que esas horas sean utilizadas. "Los médicos están, es decir, tengo los jugadores, pero no tengo la cancha", precisó.

Core

En relación a la crisis que enfrenta el Hospital Regional, el presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, Tomás Fuentealba, se mostró con toda la disposición para darle un impulso a cualquier iniciativa que permita mejorar la salud de la población. "Tenemos la mejor disposición de que si un proyecto de esta envergadura llegara al Core y a la comisión, vamos a ser los primeros defensores de esa necesidad tan imperiosa, en primer lugar por la población que cubre y que más allá de Temuco también alcanza a toda la Región", enfatizó. En particular sobre el proyecto de siete nuevos pabellones, el consejero regional dijo desconocer en qué etapa se encuentra por estos días. "No tenemos nada oficial por ahora, pero a raíz de otras situaciones salió a la luz esta necesidad que, insisto, cuenta con todo el respaldo de la comisión de salud", concluyó.

Lista de espera llega a 23 mil pacientes

De manera exponencial ha ido aumentando la lista de espera quirúrgica en el último tiempo. "Hoy día vamos sobre los 22 mil o 23 mil pacientes que nosotros habíamos calculado que eventualmente pudiéramos tener el 2020, pero se produjo ahora en el 2017", indicó el director del Hospital. El problema se produce con los pacientes sin riesgo vital inmediato, pero que eventualmente pueden agravarse. "Ése es el paciente que puede pasar a una lista de electivos, pero a una lista de pronta solución y ellos no tienen posibilidades de acceso por las limitaciones de pabellones que tenemos".

"Si un proyecto de esta envergadura llegara al Core y a la comisión, vamos a ser los primeros defensores de esta necesidad tan imperiosa".

Tomás Fuentealba,, consejero regional"

pabellones quirúrgicos aumentaría la capacidad del recinto con este proyecto. Actualmente sólo funcionan 10 a plena capacidad. A 17

aumentó demanda de pacientes más graves en la Urgencia del Hospital. Se trata de enfermos cuya patología debería resolverse en horas y no en días. 50%