Secciones

Crisis hospitalaria obliga al Gobierno a priorizar proyecto de 7 nuevos pabellones quirúrgicos

URGENCIA. El financiamiento superaría los 3.800 millones de pesos para ser una realidad en 2018. BENEFICIOS PARA PACIENTES. Hospital Abraham Godoy efectuó exitosamente la primera intervención por laparoscopía.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Suma urgencia le darán las autoridades al proyecto de construcción de los siete pabellones quirúrgicos que requiere el Hospital Hernán Henríquez Aravena para superar, al menos en parte, la actual crisis sanitaria que mantiene al establecimiento con altos niveles de congestión en el Servicio de Urgencia y una abultada lista de espera para intervenciones.

Tras la denuncia de una mujer de Galvarino que esperó 9 días en los pasillos de la Urgencia para ser operada luego de una fractura, quedó al descubierto la baja resolutividad quirúrgica del centro asistencial debido a la falta de camas y pabellones. Tal realidad que se ha agudizado con el tiempo, pero que data del posterremoto de 2010, ha mantenido al único recinto de alta complejidad funcionando a un tercio de su capacidad quirúrgica.

Por tal razón, el Gobierno Regional, a través del intendente Miguel Hernández, decidió darle primera prioridad al proyecto de reposición de los siete pabellones quirúrgicos. "El intendente hoy día se ha comprometido a colocarlo como primera prioridad. Es posible que de todas las inversiones que se están haciendo en materia de salud, se pueda hacer una reasignación para poner la prioridad donde corresponde", expresó el senador PPD, Eugenio Tuma.

A juicio del parlamentario, el financiamiento del postergado proyecto que ya debería ser una realidad en 2018, supera los 3.800 millones de pesos cuyos fondos deberían provenir del Ministerio de Salud o de Hacienda.

"Todos están convencidos (Hacienda, la ministra, la Presidenta, el intendente) que este es el cuello de botella al que hay que darle la más alta prioridad en materia de salud. Por lo tanto, no hay ninguna razón para que este proyecto no se comience a ejecutar con fondos que sean aprobados en los próximos días", dijo.

Proyecto

Según el director del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Óscar Morales, la iniciativa contempla 4 pabellones centrales o de cirugía tradicional y otros 3 de cirugía mayor ambulatoria.

"Es un proyecto que tenemos desarrollado hace bastante tiempo y estamos a la espera de una eventual autorización. La ventaja es que se aumenta en 4 pabellones centrales donde se pueden operar cirugías de alta complejidad, además de 3 de cirugía mayor ambulatoria donde el paciente llega en la mañana, se interviene y en la tarde se va a su domicilio sin ocupar el recurso cama", aseveró.

Para el directivo, la superación de esta falencia permitiría mejorar la resolutividad quirúrgica que se ha visto mermada desde 2010. "Después del terremoto cuando se cayeron 15 pabellones, solamente se reconstruyeron 10 por lo tanto hay un déficit de 5 pabellones que tienen características especiales; no son pabellones comunes y corrientes sino que son capaces de dar solución a los problemas de alta complejidad de este hospital. La escasez de pabellones nos produce muchos problemas en la Urgencia", indicó Morales.

Médicos

Al mismo tiempo, la presidenta regional del Colegio Médico, Verónica Fonseca, enfatizó en la urgencia que representa para los médicos la implementación de más pabellones. "Nosotros el 2010 perdimos la capacidad quirúrgica en forma completa y logramos recuperarla a menos del 50%, por lo tanto la presión de no poder resolver la lista de espera se fue incrementando año a año en forma significativa", precisó.

Sin embargo, la dirigenta gremial y cirujana de tórax hizo hincapié en que en materia de lista de espera los nuevos pabellones tampoco son la solución mágica.

"El tener sobre 20 mil personas en lista de espera son cifras inmanejables para cualquier centro hospitalario. Con este proyecto ni siquiera vamos a avanzar, sino que vamos a volver a la línea base que teníamos el 2010 y, por lo tanto, hay que pensar que este hospital merece y necesita crecer", aseguró la doctora Fonseca.

Acerca de la crisis actual que pesa sobre el recinto, el presidente del Consejo de la Sociedad Civil del Hospital HHA, Luis San Martín, manifestó su esperanza que aunando voluntades pueda existir una solución.

"Es un proyecto que hemos conversado con el Core, intendente y Servicio de Salud y estamos interesados en que esto se cumpla y pueda estar el presupuesto para que este hospital cumpla su objetivo que es la alta complejidad", recalcó.

Finalmente, el representante de los usuarios afirmó que "también es necesario hacer funcionar la red de hospitales de la zona, y además, la coordinación con los centros de salud municipales".


En Lautaro realizan cirugías poco invasivas para tratar cáncer gástrico

En el Hospital Abraham Godoy Peña de Lautaro se realizó exitosamente la primera operación de cáncer gástrico por laparoscopía. Un hito significativo para la Región, ya que esto viene confirmando una política de desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva en la cirugía actual, ofreciendo beneficios a los pacientes.

El cirujano digestivo Álvaro Barría llegó desde el Hospital Hernán Henríquez Aravena para operar a pacientes junto al equipo médico del Hospital de Lautaro. Los beneficios para los pacientes se relacionan con una recuperación hospitalaria más breve, se realimentan en menos tiempo y el dolor postoperatorio es menor que teniendo una incisión grande en el abdomen.

El doctor Barría detalló que hace algunas semanas se realizó "la primera Laparoscopía Etapificadora en cáncer gástrico en el Hospital de Lautaro, cirugía con baja morbilidad que ayuda a completar la estadificación (estado de avance) del cáncer gástrico para planificar su tratamiento multidisciplinario, es decir, a través de quimioterapia, radioterapia o cirugía.

Cabe destacar que el cáncer gástrico es una de las primeras causas de muerte para ambos sexos en el país, liderazgo que tristemente Chile comparte con Singapur y Corea. Los altos índices son alarmantes pues se conoce que por lo menos 3.500 personas mueren al año en nuestro país debido a este mal con causas aún indeterminadas, pues los factores pueden ser dietéticos, genéticos o por medio de la bacteria Helicobacter Pilory.

"Es un proyecto que tenemos desarrollado hace bastante tiempo y estamos a la espera de una autorización".

Óscar Morales,, director Hospital Hernán HHA"

"Estamos interesados en que esto se cumpla y este hospital pueda cumplir su objetivo que es la alta complejidad".

Luis San Martín,, pdte. Consejo Sociedad Civil"