Secciones

Buscan elevar interés en familias de la Región frente a conservación de células madre

REALIDAD. Sólo un 5% de las 25 mil muestras guardadas a nivel nacional en el banco de Vida Cel en Santiago, corresponde a la Región.
E-mail Compartir

Carolina Torres

No más de un 5% a 6% de las muestras de células madre guardadas en el banco de Vida Cel en Santiago corresponden a La Araucanía, lo que demuestra que aún existe un bajo interés de las familias por conservar lo que es un verdadero "seguro de vida" para sus hijos.

Precisamente, con el fin de difundir y orientar acerca de los beneficios de las células madre, el médico hematólogo y director médico de Vida Cel, Alejandro Guiloff, visitó la Región para renovar la alianza existente con la Clínica Alemana de Temuco, único establecimiento de la Región donde se extraen células madre de cordón umbilical para ser conservadas en el banco de Vida Cel, siempre y cuando así lo decida la madre del recién nacido.

Fue en el año 2005 cuando se fundó el banco de células madre de Vida Cel, el primero en su tipo en nuestro país y el único que cuenta con un banco público en Chile. Desde entonces hasta ahora, Temuco ha estado ligado al banco a través de la maternidad de Clínica Alemana, siendo hasta ahora muy escaso el número de familias que optan por este camino.

FALTA DE INFORMACIÓN

¿La razón? A juicio de Guiloff, más que los costos es la falta de información y educación que aún existe sobre el tema. "No es una cuestión de costos sino falta de información. Algunos países desarrollados han legislado sobre el tema y hacen actividades que mejoran el conocimiento de la gente. En Estados Unidos, por ejemplo, se puede descontar de los impuestos el guardar las células madre y también se exige que los equipos de maternidad eduquen a las mamás quienes tienen que firmar un documento donde se dan por enteradas de lo que son las células madre y las opciones que tienen", asegura.

Hoy día las opciones son 3: guardarlas, donarlas o eliminarlas. El proceso para la conservación de las células madre de un recién nacido es, en general, bastante simple y no dura más de cinco minutos, según explica el médico.

"La idea es que una vez que nace el recién nacido, se corta el cordón y de ahí se toma la muestra del cordón sin ningún riesgo para la madre, ni para el bebé. La muestra se traslada a temperatura ambiente y lo importante es que esté dentro de 24 horas en nuestro laboratorio en Santiago donde se mantiene criopreservada", señala.

A su juicio, el ideal es tomar la muestra en el recién nacido, "pero el problema con el recién nacido es que uno tiene una sola oportunidad en la vida de hacerlo pero son lejos las mejores… tienen menos proceso de envejecimiento, tienen mayor capacidad regenerativa y ahí se toma la sangre del cordón y el tejido del cordón. La sangre del cordón se usa en enfermedades hematológicas y ciertos tipos de cáncer y el tejido del cordón sirve para todo lo que es osteoarticular, muscular, entre otros".

También existen beneficios de la utilización de las células madre obtenidas de otras fuentes.

"Durante los últimos 3 años se agregaron nuevas fuentes como el tejido adiposo, los dientes de leche en los preescolares y escolares, y este año, estamos agregando el flujo menstrual de las mujeres que también es una fuente muy rica en células madre", manifiesta el médico.

SEGURO DE VIDA

Si bien por años el cordón umbilical y la placenta de un bebé recién nacido fueron desechados sin obtener de ellos beneficio alguno, hoy son la esperanza en el tratamiento de más de 90 enfermedades.

Las células madre tienen el potencial de convertirse en distintos tipos de células de nuestro organismo, actuando como un sistema reparador del mismo. Están presentes en nuestro cuerpo a lo largo de toda la vida y las utilizamos para reemplazar células y tejidos dañados que perdemos a diario como la piel y el cabello, entre muchos otros, teniendo un gran potencial curativo para distintas enfermedades.

La lista de enfermedades donde las células madre pueden servir como el mejor tratamiento es bastante extensa. Algunos tipos de cáncer, alzheimer, parkinson, autismo, artritis por sólo nombrar algunas.

"Hoy día en Chile se está usando en niños recién nacidos con parálisis cerebral… Por eso es importante guardarlas, conservarlas como nosotros lo hacemos y en algún momento de la vida usarlas con muy buenos resultados", asegura el doctor Guiloff.

Sin duda se trata de un seguro de vida "porque va a servir en un minuto para un tratamiento que si uno no tuviera las células madre guardadas no podría tenerlo y sobre todo las propias. El usar un banco público es totalmente diferente porque son muestras de terceros, tiene que haber compatibilidad y es un tema bastante complejo, pero las células que uno guarda y son propias obviamente son idénticas a sí mismo y por lo tanto el uso es más sencillo".

Por todo lo anterior, lo esencial es estar informado, sobre todo las madres para que tomen la mejor decisión al momento de dar a luz a sus hijos.

"La idea es educar y que cada uno tome su propia decisión, porque en la medida que uno conoce puede decidir y, en el caso de las madres, ellas deben decidir qué hacer con las células madre de sus hijos recién nacidos", concluyó.

las enfermedades se pueden enfrentar con células madre, con un buen porcentaje de éxito. 90