Secciones

MOP lanza guía arquitectónica con cosmovisión mapuche

OBJETIVO. Dentro de la guía hay algunas edificaciones actuales que incorporan la visión mapuche para que sirva de instructivo futuro. CORTO PLAZO. Senador Eugenio Tuma busca una solución pronto.
E-mail Compartir

El Austral

El Ministerio de Obras Públicas realizó el lanzamiento de la actualización de la Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos, destinada a convertirse en una referencia fundamental para proyectar construcciones que resulten armónicas con la cosmovisión de este pueblo originario.

En una ceremonia encabezada por el seremi de Gobierno Mario González; el seremi del MOP, Emilio Roa; el director regional de Arquitectura del MOP, Raúl Ortiz y Eliseo Huencho, jefe de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del MOP, se hizo entrega de este documento impulsado por la Dirección de Arquitectura y desarrollado por la consultora Boreal.

Cosmovisión

En la práctica, esta herramienta provee diversos antecedentes culturales y arquitectónicos que pueden recoger los profesionales que diseñen escuelas, consultorios, centros comunitarios o parques en la Región, de manera de preservar la identidad del pueblo mapuche y evitar imponer concepciones.

El seremi de Gobierno, Mario González, quien participó en representación del intendente Miguel Hernández, manifestó que "nuestra Araucanía tiene un acervo cultural tan grande y poderoso que es absolutamente necesario que esta cosmovisión, esta cultura que se refleja desde La Paz hasta La Esperanza, se manifieste en distintas actividades, acciones y por supuesto en distintos diseños".

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Emilio Roa, indicó que "para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, este tipo de iniciativas es fundamental y es una señal clara de cómo tomamos ciertos elementos identitarios de nuestras culturas ancestrales, en este caso de la cultura mapuche, y cómo la acercamos a nuestros proyectos de infraestructura a través de la Dirección de Arquitectura".

Roa agregó que "esto es un esfuerzo que está realizando el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura por sacar adelante una guía de diseño que va a servir no solamente para nosotros, sino que además para las municipalidades, para las escuelas de Arquitectura que tenemos en la Región".

Esta Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche, que se suma a una guía similar enfocada en el Pueblo Aymara que se distribuirá en el extremo norte del país, constituye un significativo avance con respecto a su primera edición, realizada en 2003.

Según el jefe de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura, Eliseo Huencho, "la arquitectura siempre es reflejo de la sociedad que la construye".

Detalles

Es importante destacar que los contenidos de esta guía están divididos en tres capítulos, el primero de los cuales analiza el acervo del pueblo mapuche, incluyendo las formas cómo ha ocupado el territorio, su lógica espacial, los materiales y técnicas constructivas que se utilizan, los símbolos y sus actuales interacciones comunitarias. El segundo capítulo analiza 14 proyectos arquitectónicos contemporáneos con pertinencia cultural mapuche, con el objetivo de extraer ideas y lecciones que inspiren futuras edificaciones. Y el capítulo final proporciona las orientaciones y recomendaciones.

"Nuestra Araucanía tiene un acervo cultural tan grande y poderoso que esta cosmovisión debe manifestarse".

Mario González,, seremi de Gobierno"

"Para el Gobierno este tipo de iniciativas es fundamental y es una señal clara de cómo tomamos ciertos elementos".

Emilio Roa,, seremi del MOP"


Emergencia sanitaria afecta a Villa Almagro

Junto al municipio y a los consejeros Aravena y Suazo, el legislador comprometió el inicio de las acciones que permitan el traslado definitivo de la citada planta.

A 20 metros de un jardín infantil quedó ubicada desde hace 6 años la planta de tratamiento de aguas servidas del sistema de agua potable rural de la Población Juvencio Valle, sector Villa Almagro de la comuna de Nueva Imperial. Una instalación que con su construcción pretendía solucionar el tema de la evacuación del alcantarillado domiciliario y que hoy ha generado un drama a más de 50 familias.

Situación

"El olor es terrible, las moscas, debemos estar encerrados en la casa pese al calor. Producto de ello, nos debieron cerrar el jardín al que iban los niños del sector, quienes hoy deben viajar a Imperial", fue el relato de Victoria Castro, vecina del sector.

Al respecto, el senador Eugenio Tuma al reunirse y conocer en terreno la denuncia junto a los consejeros regionales Julio Suazo y Manuel Aravena, comprometió el inicio de gestiones con las entidades pertinentes en materia de obras sanitarias a fin de generar el traslado de esta planta lo más pronto posible, insistiendo que vivir en un ambiente libre de malos olores es un derecho de los vecinos para lo cual se deben unir los esfuerzos, por lo que precisó "junto al municipio hemos iniciado acciones que permitan dar una rápida respuesta a los vecinos y ahora con el apoyo y compromiso de financiamiento por parte de los consejeros esta solución podría ser aún más rápida y definitiva", enfatizó.

Visita

Durante la visita, el legislador pudo evidenciar la veracidad de la denuncia, las deficientes condiciones de funcionamiento de la planta, junto con advertir la necesidad de revisar el sistema de instalación sanitaria interna de los domicilios, pues según lo visto habría allí también otro foco y causa de malos olores, dijo Tuma.

Cabe señalar que tras la reunión en la que los afectados manifestaron sus inquietudes y necesidades de una rápida respuesta, quedó establecida una nueva cita para el próximo 21 de abril, oportunidad en que las autoridades se comprometieron a presentar a la comunidad las alternativas de solución a este problema sanitario.

Cabe destacar que el senador Tuma se une en la búsqueda de soluciones para vecinos afectados por la planta de aguas servidas en Nueva Imperial. Situación afecta a más de 50 familias del sector.