Secciones

Monseñor Vargas bendijo obras de San Felipe Neri

RECONSTRUCCIÓN. Iglesia cambiará su fachada, pintura y rampa de acceso.
E-mail Compartir

La Parroquia San Felipe Neri de la localidad de Capitán Pastene inauguró sus obras de remodelación y reparación con la presencia del obispo de la Diócesis de Temuco, Monseñor Héctor Vargas, quien bendijo la estructura y expresó su gratitud a Dios.

La reestructuración corresponde a la reparación de la fachada del templo, además del arreglo de sus pinturas interiores y de la rampa de acceso a la parroquia para las personas con capacidades diferentes.

La acción se selló con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Temuco, lo que fue gestionado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

TRADICIÓN

Esta acción se llevó a cabo en el marco de la Sagra de Capitán Pastene, comuna de Lumaco, donde lugareños celebraron la llegada de los colonos italianos al lugar, vistiéndose con prendas tradicionales, montando en carretas y exponiendo diferentes tipos de gastronomía y costumbres italianas.

Pastores de la iglesia estuvieron a cargo de un puesto de pastas de la Sagra, y en la tradicional carretada participó fray Rodrigo Aguilar junto al alcalde Manuel Painiqueo, los que fueron acompañados por parroquianos con trajes de época y que recorrieron las calles de Capitán Pastene junto a más de 30 carretas; reviviendo así el año 1904, cuando los colonos hicieron su primera entrada a la localidad.

La Región es una de las tres con más médicos sin la Eunacom

EXAMEN. Es una de las tres regiones del país con mayor número de facultativos sin este tipo de certificación obligatoria.
E-mail Compartir

Consuelo Kehr Arias

Recientemente se dio a conocer que la Región tiene 103 médicos que actualmente trabajan en La Araucanía sin tener aprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), ubicándola en el segundo lugar del ranking. Dicha prueba corresponde a la certificación avalada por la ley para que todos los médicos generales del servicio público puedan trabajar.

Según una publicación de El Mercurio , el primer lugar lo ocupa O'Higgins con 147 profesionales y el tercer lugar Antofagasta, con 100.

Aunque las cifras exactas de los médicos autorizados sin Eunacom en La Araucanía no pudieron ser confirmadas por El Austral, fuentes aseguran que el alto número se debería a los permisos especiales otorgados por las autoridades.

ARAUCANÍA

La presidenta del Consejo Regional del Colegio Médico de Chile en La Araucanía, Verónica Fonseca, precisó que "el no cumplir con la ley genera pérdida de la calidad y de la seguridad en la atención médica. Por eso es tan importante".

Sobre las razones por las que existirían estos números tan altos en la Región de La Araucanía, Fonseca indicó que "en un principio, se contrataban médicos sin examen porque había necesidad de ellos en zonas extremas donde la gente no tenía alternativas". Sin embargo, Fonseca aseguró que actualmente existirían médicos sin examen contratados en lugares donde hay otros titulares certificados.

La autoridad reveló la preocupación existente en el Colegio Médico Regional, ya que "es fundamental respetar la ley chilena que busca dar calidad e igualdad en la atención médica que se les otorga a los enfermos de nuestra Región".

EXAMEN

"Nadie puede tener contratados médicos, ni los municipios ni el servicio público, sin que tengan aprobado el examen", indicó Beltrán Mena, director de Eunacom. Esto, además, está respaldado por la ley 20.621, promulgada en 2009, la que, según Mena, no se respetó y eso llevó a la acumulación de profesionales con situación irregular. "Por eso tuvo que salir una nueva legislación", prosiguió el médico.

Dicha ley se conoce como la Ley Miscelánea y corresponde a la legislación número 20.816, que entró en vigencia en febrero de 2015 y establece que las personas contratadas sin el examen aprobado tienen un período de dos años para rendirlo.

Sin embargo, algunos médicos seguirían sin la certificación necesaria. "En vista de los reclamos de algunos alcaldes y a pesar de los dos años de plazo, el Ministerio ha dado instrucciones de extenderse extraordinariamente por unos meses más", indicó el director.

El examen cuenta con dos fechas para desarrollarse al año. Cuenta con una etapa teórica y otra práctica, y todos los médicos, tanto chilenos como extranjeros, deben rendirlo por ley.

EXPERIENCIA

La pediatra María Angélica Barría precisó que los usuarios generalmente se guían por la calidez ofrecida por los titulares, lo que haría más difícil aún que los pacientes puedan juzgarlos por la calidad de su atención. "Para el usuario es muy importante ser acogido y por detrás puede haber una falta de calidad que ellos pueden no percibir".

Por transparencia, los pacientes pueden exigir la información de la documentación de sus médicos. Sin embargo, Barría indicó que "esto no significa que si un médico no cuenta con los registros de la prueba, sea un mal profesional. A lo mejor egresó hace poco o llegó hace poco y no ha podido rendirla", finalizó.

"Es fundamental respetar la ley chilena que busca dar calidad e igualdad en la atención médica".

Verónica Fonseca,, pdta. regional Colegio Médico"