Secciones

Fosis abre más de 4 mil cupos para emprendedores

YO EMPRENDO. Inversión corresponde a más de 2.900 millones de pesos.
E-mail Compartir

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) anunció más de cuatro mil cupos para entregar financiamientos y capacitaciones a emprendedores de la Región. Este programa "Yo emprendo" busca poder contribuir, además, a la inserción social en La Araucanía. Las postulaciones ya están abiertas y se dirigen a todas las personas que quieran iniciar un negocio o deseen mejorar el que ya tienen.

Los programas de esta línea entregan preparación para presentarse a una entrevista laboral y hacer un currículum; apoyo y formación para buscar un empleo dependiente; y financiamiento para elaborar un financiamiento para elaborar un Plan de Inserción Laboral.

LANZAMIENTO

El seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Gutiérrez; la directora regional de Fosis, Doris Concha y la directora regional de Injuv, Olivia Langer, lanzaron ayer este programa que busca entregar las herramientas pertinentes para el desarrollo de emprendedores de La Araucanía.

La inversión corresponde a más de 2.900 millones de pesos. "Tenemos más de 4 mil cupos para la Región de La Araucanía, más de $2.900 millones de pesos a repartir, esperamos que muchos emprendedores se acerquen a postular, los estamos esperando", indicó la directora regional de Fosis.

Además, Concha comentó sobre la existencia de una oficina provincial en Malleco, ubicada en el edificio de la Gobernación de Angol, donde los interesados pueden dirigirse para inscribirse.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Gutiérrez, comentó que "estamos muy contentos de apoyar este lanzamiento regional de las iniciativas concursables de Fosis para este 2017 y básicamente lo que hacemos es entregar oportunidades al 40% de las familias más vulnerables para que desarrollen emprendimientos propios".

Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de marzo de manera online a través del sitio web www.fosis.cl, o en las oficinas de Fosis ubicadas en Miraflores 890 y Miraflores 939 en Temuco; y en Lautaro 226 en Angol. Los horarios son de 8.30 a 13 horas y, además, los interesados pueden efectuar su inscripción en las oficinas de Chileatiende y en los 32 municipios de la Región.

Región presentó baja de 32,2% en permisos de edificación

DURANTE 2016. Se trataría de la tercera región con mayor decrecimiento, debido a las bajas en el sector habitacional.
E-mail Compartir

Consuelo Kehr Arias

El Boletín Anual de Edificación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) arrojó información que trae malas noticias para la Región. Durante 2016, los permisos de edificación presentaron una baja del 32,2% respecto al año 2015.

Dicho porcentaje equivale a 352.861 metros cuadrados menos de superficie autorizada para la construcción, lo que se traduce en una baja económica importante.

Según el informe, los mayores descensos sucedieron en el segundo semestre de 2016, provocados por la baja del destino habitacional, el que registró una caída de un 45,8%.

MEDIDAS

El seremi de Economía de La Araucanía, Cristian Salas, aseguró que las cifras negativas obedecen a la considerable alza del IVA de los edificios y ventas de casas del año 2015. "Ahora se está regularizando ese tema", indicó.

Sobre las medidas que está tomando el gobierno para contrarrestar el decrecimiento de este sector, Salas señaló que "tanto el Mop como el Minvu han ido aumentando progresivamente sus presupuestos, lo que implica una mayor inversión pública en la construcción".

El seremi indicó además que los servicios públicos del área de la construcción corresponden a lo menos al 80% de la inversión, por lo que "hay una apuesta importante del sector público para disminuir esta brecha que existe en el ámbito de vivienda".

SEÑAL ECONÓMICA

En tanto, Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, indicó que las cifras se tratan de "una señal de que la Región se mantiene en una complicación económica y eso lo presentan las estadísticas". Además, enfatizó en la importancia de la construcción en la activación de la economía. "Cuando se contrae la construcción, es porque existe incertidumbre económica en el futuro de la Región. La gente termina por confundirse y decide no invertir en estas construcciones, que además dan una tremenda cantidad de trabajo".

Por su parte, el director del Departamento de Administración y Economía de La Universidad de la Frontera, Fernando Urra, indicó que "el principal problema es que se encarece la adquisición de los departamentos y hay una restricción en la parte crediticia, porque como las expectativas económicas no son tan auspiciosas, los bancos están siendo muy cautelosos".

CIFRAS POSITIVAS

Sin embargo, la superficie autorizada para el destino no habitacional presentó un crecimiento del 9,9%, con 26.677 metros cuadrados adicionales; lo que se asocia al avance del subsector económico correspondiente al Comercio, la Industria y los Establecimientos Financieros.

"Los servicios, las universidades se están ampliando, se están construyendo nuevos malls, se están habilitando nuevos outlets, entonces eso da movimiento, porque está ligado al comercio", explicó el presidente de la Cámara de Comercio, e indicó además que las cifras azules se deben a la masiva llegada de consumidores argentinos a la Región, quienes contribuyen al crecimiento del comercio minorista.

"Cuando se contrae la construcción, es porque existe incertidumbre económica sobre el futuro".

Gustavo Valenzuela,, pdte. Cámara de Comercio"