Secciones

Accidentes laborales en La Araucanía aumentan un 20 por ciento en marzo

PELIGRO. El estudio realizado por la Achs busca prevenir este tipo de eventos.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

Un incremento del número de accidentes laborales cercano al 20 por ciento se produce durante el mes de marzo en La Araucanía, así lo estima un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), el cual cifra en 272 los eventos de esta índole ocurridos el año pasado en la Región durante la misma fecha.

Los resultados muestran una tendencia que se repite en todas las regiones del país, encontrándose entre las cinco con mayor aumento en el índice de accidentes durante marzo del año pasado: Antofagasta, Valparaíso, O'Higgins, Maule y La Araucanía, con un 20, 22, 36, 27 y 20 por ciento, respectivamente.

"En marzo ocurren más accidentes del trabajo que en cualquier mes del año. En promedio la Achs registra en marzo un aumento de más de 800 casos en comparación con el promedio mensual. Lo anterior implica del orden de 15 mil jornadas laborales perdidas y alrededor de 130 mil horas hombre menos", señaló Arturo Cares, gerente de Prevención.

Sin embargo, aclara que "no es que en marzo se produzcan otro tipo de accidentes, siguen siendo lesiones producidas por caídas, golpes y sobreesfuerzos, por lo que debemos focalizarnos en abordar las posibles causas que durante este mes se hacen más críticas".

PREVENCIÓN

Por lo mismo la Achs ha decidido lanzar una campaña que busca prevenir este tipo de eventos llamada "Huele a peligro", pensando en que marzo es un mes lleno de distracciones y responsabilidades, lo que dificulta la concentración y expone a las personas a riesgos innecesarios. Esto hace que aumenten los accidentes laborales, convirtiéndose en el periodo más crítico del año.

"Marzo trae consigo una serie de obligaciones como el ingreso a clases de los niños, el traslado de cajas con útiles, preocupaciones como el incremento de los costos, etcétera. Por otra parte, algunas actividades económicas presentan dinámicas diferentes en esta época: en el sector educación, por ejemplo, se produce una mayor carga de trabajo a los docentes", advierte el profesional.

También, en las empresas muchas actividades se empiezan a ejecutar en marzo, porque las dotaciones de trabajadores bajan en enero y febrero. A esto se agrega, además, que "todos realizamos un proceso de adaptación al régimen laboral, es decir en marzo se debe volver a retomar el ritmo", precisó.

Por lo mismo, "hacemos un llamado a los ejecutivos, a los responsables de los departamentos de prevención y a los trabajadores a reforzar las medidas de seguridad en las empresas durante este mes", concluyó Cares.

ACCIDENTES COMUNES

Los accidentes más comunes de marzo, según Hueleapeligro.cl, son las caídas, que se producen al transitar sin tomar las precauciones necesarias; los sobreesfuerzos, que se manifiestan al levantar un objeto, por ejemplo cuando el trabajador carga el peso con su espalda y no con sus piernas; y los golpes, que ocurren cuando éste no se percata de que hay una ventana, puerta o portón abierto.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones van desde revisar que los equipos y herramientas cuenten con la mantención suficiente, incluyendo también vehículos; pasando por incrementar las precauciones respecto de los lugares por donde transitan las personas, manteniendo los pasillos libres de obstáculos; hasta reforzar el rol de la supervisión en el control de los accidentes.

Asimismo desde la Achs recomiendan proteger las manos cada vez que se realice una actividad con éstas, en otras palabras no perderlas de vista; dormir al menos 8 horas para mantenerse atento, además ayuda a la recuperación física y mental; mantenerse atento en todo momento y evita usar el teléfono, audífonos, conversar o cualquier distracción que exponga a un accidente; y cuidarse al cruzar por donde se proyectan partículas u otros objetos.

accidentes se registraron en marzo del año pasado en La Araucanía, liderando la tasa junto a la II, V, VI y VII Región. 272

Alcaldesa inauguró año escolar 2017 en Cajón y General López

E-mail Compartir

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, inauguró ayer el Año Escolar 2017 en el Complejo Educacional La Granja de la localidad de Cajón y en la escuela Martín Alonqueo en General López. La autoridad comunal fue acompañada por la directora de educación municipal de la comuna, Celmira Arellano y por diversos concejales. El evento estuvo marcado por el incremento de matrículas en los establecimientos municipales y por los proyectos de mejoramiento en materia de calidad de la educación pública e infraestructura, como es el trabajo con las Redes de Tutoría de Educación 2020.

Archivo Regional de La Araucanía mejora sus espacios

E-mail Compartir

El 1 de marzo de 2017, el Archivo Regional de La Araucanía (ARA) cerró sus puertas para ejecutar el cambio del sistema eléctrico del edificio. La medida también afecta al Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI), unidad dependiente de Conadi que funciona en dependencias del ARA, desde el año 2003. Las reparaciones en infraestructura del ARA comenzaron a ejecutarse desde 2016, y han significado una inversión de más de 100 millones de pesos. Entre las reformas ejecutadas están la refacción de techumbre, la nivelación del piso, la pintura exterior como interior de la casa, y la habilitación de distintos espacios.