Secciones

Confirman sentencia contra BCI por atentar contra libertad sindical

CORTE. Según el fallo, banco advirtió sobre "aspectos negativos" de la sindicalización.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de nulidad y confirmó la sentencia que condenó al Banco de Crédito e Inversiones (BCI) a pagar una multa de 100 UTM (poco más de $ 4,6 millones) por diversas prácticas antisindicales.

En fallo unánime, la Décima Sala del tribunal de alzada confirmó la sentencia dictada por el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que acogió la denuncia presentada por la Dirección del Trabajo en contra de la institución bancaria, por incurrir en actos que atentan contra la libertad sindical de los trabajadores.

El fallo establece que, de acuerdo a "los hechos establecidos por el juez de la causa en sus distintos razonamientos, corresponde desestimar la causal esgrimida por vía principal para lograr la anulación del fallo, pues como se advierte, la calificación jurídica efectuada por el tribunal de que la denunciada incurrió en actos que atentan contra la libertad sindical, se refiere a hechos como son haber intervenido directamente ante los trabajadores, llamando la atención respecto de los aspectos negativos de la participación sindical, fijando al respecto una política de empresa, transmitida a los trabajadores por intermedio de sus jefaturas directas, a quienes se capacitó en este sentido para que se relacionaran con los trabajadores, destacando los riesgos de la participación en un proceso de negociación colectiva, discriminando por razón de afiliación sindical en la aplicación de la política de beneficios de la empresa", establece el fallo.

La resolución agrega que "esta calificación, relativa a unas conclusiones fácticas que no se pueden alterar, es correcta porque configura práctica antisindical al tenor de los artículos 289 y 291 del Código del Trabajo, no siendo efectivo que la sentencia haya establecido que el banco no intervino en el proceso de negociación colectiva, como se afirma en el recurso".

Firmantes del TPP acuerdan seguir pese a salida de EE.UU.

COMERCIO. Los países reunidos en Viña del Mar consensuaron abrir un proceso de consultas para "preservar lo importante" del pacto firmado el año pasado.
E-mail Compartir

Los países firmantes del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), con la conocida excepción de EE.UU., acordaron abrir un proceso de consultas para "preservar lo importante de la sustancia del acuerdo", pese a que el tratado "dejó de existir", dijo el canciller Heraldo Muñoz.

Convocados por Chile, que actualmente preside la Alianza del Pacífico, los países que suscribieron el TPP asistieron en Viña del Mar a una reunión para analizar el futuro del acuerdo, después de que en enero el Presidente estadounidense, Donald Trump, firmara el retiro de su país.

Una "buena discusión"

"Ha sido una buena discusión, especialmente sobre los principios y altos estándares involucrados en el acuerdo que hoy día, evidentemente, cambió y dejó de existir como tal, al decidir EE.UU. retirarse", reconoció Muñoz.

El TPP, cuya negociación llevó más de seis años, fue firmado a comienzos de 2016 por Australia, Brunei, Canadá, Chile, EE.UU., Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Estos países representan, en conjunto, el 40% de la economía mundial y casi un tercio de todo el flujo del comercio internacional.

Para su entrada en vigor tenía que ser ratificado antes de febrero de 2018 por, al menos, seis países que supusieran el 85% del producto interno bruto (PIB) del bloque, un requisito imposible de cumplir una vez que se produjo la salida de EE.UU.

Los otros participantes

Además de los firmantes del TPP, a la cita de Viña del Mar, denominada "Diálogo de Alto Nivel en Iniciativas de Integración en el Asia Pacífico", asistieron China, Colombia y Corea del Sur.

EE.UU. no envió a ningún equipo de Washington a esta reunión de alto nivel y circunscribió su representación a la embajadora en Chile, Carol Pérez, quien no participó ayer en el desayuno de los firmantes del TPP.

En esta reunión de trabajo, "los ministros han decidido seguir con el proceso de consultas para preservar lo importante de la sustancia del acuerdo", explicó el jefe de la diplomacia chilena.

Próximo objetivo

Muñoz indicó que los firmantes del TPP fueron informados del acuerdo adoptado el martes en Viña por los socios de la Alianza del Pacífico, en el sentido de alcanzar acuerdos de libre comercio con países asociados a este bloque de integración económica y comercial que forman México, Colombia, Perú y Chile.

de la economía 40%

La Fed sube las tasas de interés por segunda vez en tres meses

EE.UU. Titular dijo que la decisión no responde al anunciado estímulo fiscal, sobre el que hay "incertidumbre", afirmó.
E-mail Compartir

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) elevó ayer las tasas de interés en ese país al rango de entre 0,75% y 1%, en un movimiento esperado por los mercados y que supone el segundo ajuste monetario en tres meses y el primero desde la llegada al poder del Presidente Donald Trump el 20 de enero.

En su comunicado tras la reunión de dos días sobre política monetaria, la Fed apuntó a dos alzas de tipo adicionales a lo largo de 2017 y remarcó que el ritmo de ajuste será "gradual".

El Banco Central de EE.UU., dirigido por Janet Yellen, había realizado un ajuste en diciembre, también de un cuarto de punto, cuando el precio del dinero se situó en el rango de entre 0,50% y 0,75%.

Tras el encuentro de esta semana, la Fed presentó sus nuevas previsiones macroeconómicas, que apenas muestran cambios respecto a las divulgadas en diciembre. Para este año prevé un crecimiento económico del 2,1%, la misma tasa que para 2018, mientras que el desempleo cerrará el año en el 4,5%, apenas dos décimas menos que la cifra actual del 4,7%.

La inflación, por su lado, será del 1,9% en 2017 y el 2% en 2018, en sintonía con el objetivo inflacionario de la Fed.

"El mercado laboral ha continuado fortaleciéndose y la actividad económica continúa expandiéndose a un ritmo moderado", señaló el comunicado. La decisión se tomó con nueve votos a favor y uno en contra, el de Neel Kashkari, presidente de la Fed de Mineápolis, que respaldó los niveles de tipos previos.

En una rueda de prensa para comentar la decisión, Yellen aseguró que la determinación responde al fortalecimiento de la economía estadounidense, a la vez que señaló que aún existe "gran incertidumbre" sobre la política fiscal del Presidente Trump. Yellen rechazó que la decisión de la Fed suponga "una respuesta preventiva ante futuros movimientos en la política fiscal" y agregó que existe aún "una gran incertidumbre sobre la cadencia y volumen de estos cambios".