Secciones

Comienza nueva Temporada Cultural en la UC de Temuco

PRIMER SEMESTRE. Destaca el cine chileno y la obra de teatro "La Reina Isabel cantaba rancheras".
E-mail Compartir

La cinta nacional, "El cordero", dará inicio este 30 y 31 de marzo a la Temporada Cultural de la Universidad Católica de Temuco. En ella, Domingo -interpretado por Daniel Muñoz- es un padre de una familia cristiana y conservadora, cuya vida da un vuelco el día que confunde a su secretaria con un ladrón y accidentalmente le dispara.

"El Cordero" explora los límites de un ser humano aparentemente común, que decide probar hasta dónde es capaz de llegar para volver a sentir culpa, aunque esto lo lleve a convertirse en un criminal. Este es el primer largometraje del director, Juan Francisco Olea, quien fue reconocido como mejor director internacional en el Sanfic.

La cinta se estrenará en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco, y cuenta además con las actuaciones de Julio Jung, Roberto Farías, Trinidad González, Isidora Urrejola y Gregory Cohen. "Con este estreno daremos inicio a nuestra Programación Cultural 2017", señaló Carlos Morales, Coordinador del Programa Aula Magna de la casa de estudios.

Teatro

Capítulo aparte será la única función que ofrecerán, el 1 de julio, de la obra teatral "La Reina Isabel cantaba rancheras", basada en la obra literaria de Hernán Rivera Letelier; producción que este año cumple una década en la escena nacional, junto al Teatro Imagen.

Programación

Abril Stabat Mater de Rossini, Camino del Calvario, Nicolás Silva Apiolaza, Sin Norte, Elevator y Serie Nomundo.

Mayo Mala Junta, teatro Mágico de Saba, Instalación y Fotografía, Orquesta Latinoamericana y Araucanía Blues Fest.

Junio Acercamientos II, Gala Orquesta Juvenil UC Temuco, Depresión Intermedia y Música Entre La Cordillera.

Territorio ancestral mapuche

EN CHOLCHOL. La acción de arte será ejecutada por José Maldonado, quien creó la obra escultórica de madera nativa, de dos por dos metros, en el Museo Regional Araucanía. Ésta se trasladará, el próximo viernes 24 de marzo, hasta la ruca de Dorila Paineo, donde se convertirá en carbón.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

La obra escultórica que contempla la tercera etapa del proyecto "Conservación" de José Maldonado será quemada el 24 de marzo en Cholchol. Ahí, en la ruca de Dorila Paineo, se convertirá en carbón como parte de una acción de arte que busca degradar, purificar, destruir y renovar esta figura humana de madera nativa que mide dos por dos metros.

"El fuego es un elemento que articula el espíritu de la obra, los conceptos que giran en torno a la figura humana se materializan -finalmente- en la acción del fuego. Aquí hay tres aristas, una técnica, una plástica y una conceptual", explicó Maldonado.

La primera implica que a través del fuego se lleva la materia a su último estado de utilidad productiva y -también- visible del árbol. Esto lo conserva y protege. La segunda, en tanto, "tiene que ver con que el fuego es un invitado, un escultor que interviene la obra de un modo tal que la superficie y el acabado es generado por este elemento natural que difícilmente puedo imitar", agregó.

Finalmente, en el ámbito conceptual, el proyecto gira en torno a la territorialidad del pueblo mapuche. "Creé esta obra pensando en mi ancestralidad mapuche, porque soy 'champurria', mestizo, como todos los chilenos, pero crecí en un medio que me alejó de mi patrimonio ancestral, de mi pertenencia a este pueblo originario, por eso se llama 'Conservación'", contó.

Combustión

Quienes deseen asistir a esta quema de combustión directa deberán dirigirse, el próximo viernes, al Museo Regional Araucanía, ubicado en Avenida Alemania 84, a las 19 horas. Más información llamando a los números: (452) 747 948 o (+569) 9928 4043, o escribiendo a: haikujoeve@yahoo.es y museo.araucania@museosdibam.cl.

El proyecto "Conservación" comenzó en 2007 con la obra "Mortal" para el Museo de Arte Moderno de Chiloé. Asimismo, en 2011 continuó con "Bonzo" para el Museo Regional de La Araucanía, donde se creó la obra escultórica que llegará hasta la Corporación Cultural Municipal de Valdivia tras abrazar el fuego en Cholchol.

"El fuego articula el espíritu de la obra, los conceptos que giran en torno a la figura humana se materializan en la acción del fuego".

José Maldonado,, artista"

"El fuego es un invitado, un escultor que interviene la obra de un modo tal que la superficie generada difícilmente puedo imitar".

José Maldonado,, artista"

"La característica de este proyecto es que se regala la obra que se desarrolla en una región a otra, donde comienza un nuevo proyecto, para ir avanzando a través del territorio ancestral mapuche", puntualizó el artista José Maldonado, cuyo proyecto es financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondart, ámbito regional, convocatoria 2016.