Secciones

Universidad de Chile y Ufro firman alianza estratégica de facultades

CONVENIO. Casas de estudios acordaron realizar intercambios de estudiantes e investigaciones en conjunto. RÍO IMPERIAL. El hecho que enlutó a la comuna cobró la vida de 43 personas en el año 1948. CÁMARA CHILENA. El gremio constructor en la Región invirtió $600 millones en 2016 ayudando a 15 mil personas. Este año espera abarcar a 20 mil beneficiados. PROCESO. A través del concurso Prae 2017 se entregarán hasta $25 millones. SENADORES. Piden exención en el cobro y más gratuidad en recintos de salud.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

En el marco de la iniciación del año académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales (FCJE) de la Universidad de la Frontera, la casa de estudios inauguró un convenio que desde ayer comparte con la facultad de Derecho y la facultad de Economía y Negocios (Fen) de la Universidad de Chile.

Dicho convenio corresponde a una alianza tripartita, cuyo principal objetivo es el desarollo de instancias de colaboración mutua entre las dos universidades, enfocadas en el desarrollo nacional y regional.

Mediante actividades que se realizarán con equipos de trabajo de distintas disciplinas entre alumnos de las tres facultades, el acuerdo favorecerá al intercambio de estudiantes y docentes entre facultades; además de asociar académicos para realizar investigaciones.

Alianza

Junto a la decana de la FCJE, Valeska Geldres, el decano de la Facultad de Derecho de Universidad de Chile, Davor Harasic, estuvo presente en la ceremonia para firmar la alianza, mientras que Manuel Agosin, decano de la Fen, había firmado el convenio con anterioridad.

"Los tres decanos estamos muy comprometidos en generar procesos de alianza, poniendo un marco de acción para los proyectos que nuestros académicos, investigadores, funcionarios y estudiantes quieran sacar adelante", comentó la decana Geldres, y agregó que las facultades de la Universidad de Chile "representan en su conjunto el perfil que reúne nuestra facultad".

Por su parte, Harasic destacó la importancia de la descentralización. "Esto nos aporta una mirada directa hacia algo que no tenemos: las regiones, Chile no es Santiago", y agregó que "para nosotros, esto es una experiencia única porque partió con convenios entre las facultades de Economía y Negocios y la facultad de Derecho, y ahora se extiende a la Ufro".

Demandas sociales

La decana Geldres puso énfasis en los desafíos sociales que tienen las universidades. "Creemos que como universidades estatales y públicas tenemos que ser capaces de avanzar hacia el futuro y entregar mejores respuestas a las demandas sociales que tiene hoy nuestro país", indicó.

Por otro lado, el decano Harasic rescató la importancia que tiene la locación de la Universidad de la Frontera en la Región. "La Araucanía tiene problemas peculiares, que nosotros como universidad pública debemos conocer para analizarlos y, en lo posible, dar algún tipo de propuesta de solución", finalizó.


Carahue conmemoró los 69 años del fatídico accidente del vapor Helvetia

Este mes se cumplieron 69 años del hundimiento del vapor Helvetia en las aguas del río Imperial, hecho que en 1948 cobró la vida de 43 personas y dejó 27 sobrevivientes.

Esta conmemoración se ha hecho tradición en la comuna de Carahue, por lo que el hecho histórico y los homenajes a sus víctimas forman parte de la identidad local. "El pueblo tiene recuerdos alegres y otros tristes y cualquiera sean, son parte de nuestra identidad e historia. No se pueden perder las actividades que nos congregan como familia carahuina y que nos recuerdan que frente a las adversidades debemos ser uno solo", indicó el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez.

Conmemoración

El Departamento de Turismo, Cultura y Comunicaciones del municipio realizaron en conjunto un acto íntimo en el que participaron familiares y representantes culturales.

Además, junto al alcalde, la Capitanía de Puerto, artistas y concejales de la comuna hicieron ofrendas de flores en el río Imperial y en el memorial a las víctimas del Helvetia, diseñado por Naisa Salazar, situado frente al Molino Patrimonial de la comuna.


Construcción llamó a inscribir trabajadores para beneficios

En 2016 cerca de 15 mil trabajadores de la construcción obtuvieron algún beneficio suscrito en los programas sociales de la Cámara que los representa (CChC) invirtiendo para ello $600 millones sólo en La Araucanía.

Para este 2017, la Cámara Chilena de la Construcción quiere seguir sumando a beneficiados y llegar a las 20 mil personas que puedan recibir algún tipo de ayuda. Es así que la institución inició las gestiones para difundir sus programas entre los 37 mil potenciales beneficiarios de La Araucanía.

Carlos Berner, vicepresidente de Gestión de la CChC Temuco, consignó que a veces se presenta una contradicción en el gremio: "Tenemos muchos trabajadores que con sus manos construyen las viviendas pero no tienen una propia". Por ello impulsan además un programa de acompañamiento para postular a proyectos habitacionales "y, en el momento de obtener el subsidio del Estado, la Cámara además le entrega un subsidio privado de 50 UF para que anexen al dinero que tengan que tener como ahorro", dijo Berner.

Por su parte, Claudia Sáez, presidenta de la Red Social de la CChC Temuco, explicó que las iniciativas pueden ser de diverso ámbito, incluso cultural. "Estos beneficios son exclusivos de las empresas socias de la Cámara y todos los trabajadores están dispuestos para estos beneficios, pero además hay empresas constructoras que tienen algunos subcontratistas", indicó.

Uno de esos beneficiarios es Valerio Maldonado. A fines de diciembre sufrió un accidente doméstico que casi significó una amputación de un dedo en su mano izquierda. "Me fui a atender en primera instancia al Hospital Regional donde no tuve los mejores pronósticos, en realidad el diagnóstico médico fue amputación", indicó.

Tras una serie de consultas para tratar su lesión, finalmente escogió a la Clínica Alemana para realizarse una operación. La empresa en la que trabaja está inscrita en la CChC, por lo que hizo efectivo un descuento para su atención, lo que le devolvió la sonrisa al rostro. "El costo de la operación total salió más de un millón y medio de pesos, pero tuve que pagar alrededor de 53 mil pesos, así que es un valor irrisorio", dijo el joven.


Inacap realizó taller de postulación a fondos concursables de Corfo en Temuco

La Incubadora de Negocios de Inacap capacitó a 17 emprendedores para la postulación a fondos Take Up en Temuco. La actividad entregó apoyo a los emprendedores locales en el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de alto potencial, guiándolos en el proceso para participar del concurso "Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (Prae) 2017", que entregará hasta $ 25 millones en financiamiento.

La ejecutiva de la Incubadora de Negocios de Inacap, Nicole Dattwyler, sostuvo que la idea del taller es "entregarles a los emprendedores, la oportunidad de conocer en mayor detalle en qué consisten los fondos de Corfo, las bases, qué se puede financiar y qué no, cómo funciona, cuál es el rol de una incubadora y también, entregarles herramientas básicas de emprendimiento".


Presentaron proyecto para fortalecer derechos en Ley Estacionamientos

Tras las críticas a la nueva ley de estacionamientos, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) anunció la presentación de 64 denuncias contra las empresas proveedoras que no respondieron los oficios enviados por el ente fiscalizador. El Gobierno acusó a los empresarios de aprovecharse de la normativa para aumentar abusivamente los precios, incluso inventando disposiciones inexistentes.

Con lo anterior como argumento principal, los senadores PPD Jaime Quintana y Guido Girardi, además de la senadora Adriana Muñoz, presentaron un proyecto de ley que fortalece los derechos del consumidor.

Explicación

A través de esta medida, los parlamentarios esperan consagrar una exención en el cobro de estacionamiento, la ampliación de la gratuidad en establecimientos de salud y clarificar la responsabilidad de los propietarios de estacionamientos.

La iniciativa establece que "el consumidor en cuanto adquirente de bienes y servicios tiene derecho a que se le exima de tal cobro al menos por un lapso razonable".

En coherencia de lo anterior se propone que en los centros comerciales exista una hora de gratuidad incondicional y luego otra hora vinculada a las compras que el usuario realice.

Del mismo modo, en la propuesta se propone ampliar la regla de los recintos de salud públicos o privados para extenderla respecto de toda clase de paciente que sea sometido a atención.

En cuanto a los sistemas opcionales de cobro, tratándose de bienes nacionales de uso público se establece la necesidad de precisar solamente la modalidad de minuto utilizado orientando que la autoridad competente deberá fijar límites en los contratos respectivos.

La propuesta también propone clarificar la responsabilidad de los proveedores de servicios de estacionamientos, precisando la norma vigente para no dejar lugar a dudas en torno a que los propietarios son civilmente responsables por los daños que afecten a los vehículos en los recintos.