Secciones

Presidente Trump dice que Alemania le debe mucho dinero a la OTAN

MENSAJES. En su cuenta de Twitter, el Mandatario aclaró que tuvo una "gran reunión" con la canciller alemana, pero que a EE.UU. "se le debe pagar más" por proveer defensa. ESTILO DE VIDA. Consumir carbohidratos naturales y ricos en fibra, junto a carnes sin procesar, es el secreto de salud de una tribu boliviana.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer en Twitter que Alemania le debe "vastas sumas de dinero" a la OTAN, que a Estados Unidos "se le debe pagar más" por proveer defensa y que los aliados europeos necesitan cumplir si desean seguir beneficiándose de la alianza militar.

"A pesar de lo que han escuchado de las NOTICIAS FALSAS, tuve una GRAN reunión con la canciller alemana Angela Merkel", tuiteó el Presidente. "Sin embargo, Alemania debe... vastas sumas de dinero a la OTAN y a Estados Unidos se le debe pagar más por la poderosa y muy costosa defensa que provee a Alemania!".

Las diferencias

Trump y Merkel trataron de hacer a un lado sus diferencias cuando se reunieron el viernes en la Casa Blanca, aunque el encuentro tuvo algunos momentos incómodos.

Mientras estaban frente a los fotógrafos en la Oficina Oval, no se estrecharon la mano. Más tarde, en una conferencia de prensa, Trump rechazó la idea que circula por Europa de que su agenda de poner a "Estados Unidos primero" significa que es un aislacionista, y dijo que se trataba de "otro ejemplo, de lo que ustedes dirían, noticia falsa". Y también se refirió a Estados Unidos como una "empresa muy poderosa", antes de corregir rápidamente a "país".

Cuando un periodista alemán le preguntó si lamentaba alguno de sus comentarios en Twitter, Trump dijo "rara vez".

Merkel mantuvo la compostura cuando Trump repitió que el ex Presidente Barack Obama intervino sus comunicaciones. El Mandatario buscó bajar el tono a la explosiva acusación cuando le preguntaron sobre preocupaciones expuestas por el Gobierno británico de que la Casa Blanca está citando ahora una acusación desacreditada de que espías británicos vigilaron a Trump.

"Al menos tenemos algo en común, tal vez", le dijo Trump a Merkel, en referencia a los reportes surgidos en 2013 acerca de que Estados Unidos escuchó conversaciones telefónicas de la canciller.


Los infartos son más causados por la dieta que por los genes

El riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular o sufrir un infarto no se encuentra dictado por los genes, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Nuevo México (EE.UU.), sino que tienen una mayor incidencia la dieta y el estilo de vida.

Los académicos estudiaron las condiciones de salud del pueblo chimán, en la Amazonia boliviana, quienes no tienen acceso a comida rápida, autos, televisión ni cigarros, lo que deriva en ínfimas posibilidades de padecer una patología cardiovascular, afirmaron los investigadores a revista The Lancet.

"El estudio muestra que los chimanes tienen la menor prevalencia de aterosclerosis (endurecimiento de arterias) coronaria observada en cualquier población estudiada hasta el momento", explicó el director del estudio, Hillard Kaplan.

Subsistencia

El estilo de vida de los chimanes "sugiere que una dieta baja en grasas saturadas y con un gran contenido en carbohidratos ricos en fibra no procesada, así como con caza y pescado, podría prevenir, cuando se combina con la actividad física a lo largo del día y la ausencia de tabaco, el endurecimiento de las arterias coronarias", detalló el antropólogo.

"La pérdida de estilos de vida y dietas de subsistencia podría clasificarse como un nuevo factor de riesgo de envejecimiento vascular, y creemos que los componentes de este modo de vida podrían beneficiar a las poblaciones sedentarias actuales".

Arterias jóvenes

Los autores visitaron 85 asentamientos chimanes entre 2014 y 2015, donde realizaron escáneres coronarios a 705 adultos, de entre 40 y 94 años, para evaluar el nivel de endurecimiento de sus arterias coronarias, o aterosclerosis.

La presión sanguínea, los niveles de colesterol, glicemia, inflamación, el peso corporal y la frecuencia cardíaca de los participantes también fue registrada.

Los resultados mostraron que cerca del 85% de las personas no tenía riesgo de enfermedad cardiovascular. Los casos que mostraron índices preocupantes no superaron el 16%.

Al centrarse en los registros de la población mayor de 75 años, el 65% no tenía ningún riesgo, el 27% tenía un riesgo bajo y sólo el 8% restante tenía un riesgo medio-alto.

Para evaluar la importancia del hallazgo, este fue comparado con los escáneres coronarios de 6.814 estadounidenses, con edades entre 45 y 84 años. El total de participantes sin riesgo cardiovascular alcanzó apenas el 14%, mientras que la exposición moderada o alta a la enfermedad alcanzó el 50%.

Estilo de vida

Una creencia generalizada es que las enfermedades cardiovasculares vienen determinadas por el código genético y no hay mucho que hacer respecto a aquello. Sin embargo, a juicio de los autores del análisis, el bajo riesgo de patologías cardíacas en los chimanes se explica por su dieta y estilo de vida.

Los indígenas bolivianos se mueven el 90% de las horas del día, debido a la necesidad de cazar, pescar y criar animales.

Además, la dieta de los chimanes está constituida en 72% por carbohidratos no procesados ricos en fibra, como arroz, maíz, nueces y frutas.

Las proteínas son obtenidas a través del consumo de carne, que supone el 14% de la dieta. Estos animales, al criarse de manera natural (y lo fuerte que el consumo de pescado) hacen que el consumo de grasas no supere el 15%, lo que equivale a 38 gramos de grasas por día, incluidos 11 gramos de grasas saturadas.

del PIB es lo que deberán aportar los países de la OTAN al presupuesto común al año 2024. 2%