Secciones

Mes de la Mujer: llaman a conocer los beneficios para su salud existentes en Auge/GES

INFORMACIÓN. Algunos tipos de cáncer y la salud oral de la embarazada son patologías garantizadas por ley, junto a otros privilegios para niñas y adultas mayores.
E-mail Compartir

Las mujeres representan más de la mitad de la población regional y, específicamente en marzo, cuando se conmemora el Mes de la Mujer, se busca poner atención en los cuidados de su salud.

La Superintendencia de Salud de la Región de La Araucanía invita a las mujeres a conocer los beneficios existentes en la ley entregados a través del Auge/GES donde varias de las 80 patologías garantizadas están dirigidas a fortalecer la salud femenina.

En tal sentido, el agente regional de la Superintendencia, Marcelo Campos, aseguró que "hasta ahora existen 80 patologías garantizadas por el Auge y, entre ellas, existen algunas que van en directo beneficio de las mujeres, tales como la salud oral de la embarazada, el cáncer cervicouterino, el cáncer de mama y el cáncer de ovario".

Para obtener estos beneficios es necesario conocer los lugares de atención que brinden el uso del Auge/GES. Si se está en Fonasa se debe acudir al consultorio donde la mujer esté inscrita y, si no lo está, debe hacerlo para activar los beneficios. En caso de estar afiliada a una isapre, tendrá que atenderse en los centros asistenciales que su aseguradora designe como prestador Auge/GES.

Un derecho importante a exigir es el Examen de Medicina Preventiva (EMP), el cual forma parte del Plan Auge/GES realizándose en forma gratuita a lo largo de todo el ciclo de la vida. "Este examen puede solicitarlo tanto si es titular como si es carga de salud. La importancia de este examen radica en que permite detectar oportunamente enfermedades de alta ocurrencia en las mujeres de nuestro país, a fin de actuar en forma inmediata a través de su control y tratamiento", aseguró Campos.

Las garantías

Tanto Fonasa como las isapres tienen el deber de cumplir con las garantías establecidas en este plan, como son el Acceso, Oportunidad de la atención (plazo máximo de espera), Calidad y Protección Financiera para los 80 problemas de salud incluidos en el Decreto.

Para las niñas de entre 9 y 13 años existe el Plan Nacional de Inmunización para la prevención del Virus de Papiloma Humano (VPH), desde el año 2014.

En cuanto a Garantías Explícitas en Salud las beneficiarias del Fonasa niveles A o B, además de las mayores de 60 años, tienen acceso gratuito en prestadores de la red pública. Las beneficiarias de Fonasa nivel C y D tienen un copago de 10% y 20% del valor de arancel, respectivamente, en prestadores de la red pública. A su vez las beneficiarias de isapres, tienen un copago del 20% del valor de arancel en prestadores de la red cerrada.

En tanto, la Ley Ricarte Soto que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo contempla el tratamiento con Trastuzumab en personas con cáncer de mama que sobreexpresan el gen HER2. El medicamento de última generación conocido bajo la denominación comercial de Herceptín fue motivo de arduas batallas de asociaciones de pacientes con cáncer de mamas, lucha que, en primera instancia, permitió bonificar este fármaco a través del Programa de Enfermedades Complejas del Fonasa o de la Cobertura Catastrófica, tratándose de isapres abiertas, pero que ahora se encuentra garantizado por esta ley, para quienes cumplan con el criterio de inclusión.

"Existen 80 patologías garantizadas por el Auge y, entre ellas, existen algunas en directo beneficio de las mujeres".

Marcelo Campos,, agente regional, Superintendencia de Salud"

de 60 años tienen acceso gratuito a prestadores de la red pública. Informaciones en Antonio Varas N° 979, oficina 403, Temuco. Mayores

Las niñas entre estas edades están incorporadas en el Plan Nacional de Inmunizaciones para la prevención del Virus Papiloma Humano. 9 y 13 años