Secciones

Comerciantes le exigen al municipio un espacio para vender en la feria

POLÉMICA. Los feriantes establecidos pidieron a la Municipalidad de Temuco que los ambulantes sean reubicados.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete G.

Cilantros y perejiles alzados por manos empuñadas fue la escena con la que se encontraron los transeúntes del centro de Temuco a primera hora de ayer a raíz de una protesta organizada por comerciantes agrícolas ambulantes de otros productos naturales de la Feria Pinto.

Los manifestantes denunciaron que recibieron un "ultimátum" para retirarse del sector a contar del 1 de abril, una medida que -según la Municipalidad de Temuco- obedece a una solicitud de locatarios establecidos en los bandejones, quienes expresan su más absoluto rechazo a los pequeños agricultores que comercian en la vía pública del sector.

Vendiendo en la calle

El grupo, de unas 50 personas, llevó sus canastos hasta el frontis de la Municipalidad de Temuco para llamar la atención de las autoridades y la prensa. Allí, la pequeña agricultora de Padre Las Casas, Rosa Cuminao, hizo de vocera para explicar los motivos de la movilización.

"Hoy estamos siendo víctimas de un abuso de poder de parte de la municipalidad, que está echando nuestros campesinos desde el sector de la Feria Pinto. No estamos robando, estamos trabajando para llevar el sustento a nuestras familias", dijo la vocera de los pequeños agricultores, que día a día se instalan a vender en la vía pública de las inmediaciones de la Feria Pinto.

María Inés Carril fue una de las asistentes a la protesta. Dice que desde hace 30 años trabaja en la calle, en la Feria. "Yo tengo que arar, rastrear mi tierra para tener las lechugas y acelgas que traigo acá. Tenemos que andar corriendo de aquí para allá para poder vender", dice.

"Dijeron que nos iban a dejar trabajar solamente entre las ocho y las diez de la mañana, no hasta las 12 o hasta la una de la tarde, como lo hacemos ahora. Nosotros solo queremos el derecho de ganarnos nuestro pan de cada día", añade María Aniñor, pequeña agricultora y vendedora ambulante oriunda de la comunidad de Mahuidanche.

Apoyo político

En el lugar de la protesta estuvieron presentes dos consejeros regionales: Julio Suazo (PPD) y Manuel Aravena (DC). Ambas autoridades amenazaron con no aprobar más proyectos para la comuna de Temuco si es que el alcalde Miguel Becker no soluciona el problema que gatilló la protesta.

Aravena sostiene que la municipalidad "cae en un error" al desalojar de las calles del sector de la Feria Pinto a más de 300 pequeños agricultores a los cuales se les está limitando su horario autorizado a vender de 8 a 10 de la mañana, siendo que a esa hora no venden ni una sola zanahoria. (...) Es una estrategia cruel y nefasta de parte de quienes creen que estas personas están delinquiendo, cuando todos vemos que están trabajando", afirma.

"Nosotros, como consejeros, lo que vamos a hacer es que si el alcalde Becker no se acerca a conversar, no le vamos a aprobar ni un proyecto en el Consejo Regional, hasta que solucione los problemas que tiene esta gente", dice Suazo.

Municipio

Desde la Municipalidad de Temuco respondieron señalando que en ningún momento se ha prohibido el comercio ambulante en el sector y que debido a una solicitud emanada por parte de los locatarios establecidos, realizarán una reubicación de los ambulantes hacia la esquina de Pinto esquina avenida Balmaceda, manteniendo el acuerdo de venta hasta el mediodía.

El alcalde Miguel Becker dice que lamenta "el uso político de un grupo pequeño de personas para beneficios extraños, por parte de eventuales candidatos por Temuco a distintos cargos de diputados, senadores y consejeros regionales".

"El llamado es a que las personas se acerquen a quien corresponde para ir buscando soluciones a sus demandas, pero no en este tipo de actitudes de protesta que han sido orquestadas por algunos candidatos que usan a la gente, eso es lo que da mucha pena y vergüenza", manifiesta el alcalde Becker.

Feriantes

Por su parte, los feriantes establecidos en locales de los bandejones de la Feria Pinto, mostraron su rechazo a los comerciantes ambulantes que protestaron, señalando incluso que esa actividad les ha provocado mermas en sus ingresos.

"La gente que anda manifestándose no es campesina, son comerciantes. Nosotros creemos que los que se están escondiendo detrás de los campesinos son ambulantes, personas que incluso ni siquiera son de Temuco", sostiene María Valenzuela, presidenta del Sindicato N°1 de la Feria Pinto.

"Estamos muy perjudicados porque se tomaron todos los contornos de los bandejones, las calles y las veredas. Y por eso la gente no entra a los bandejones. Prácticamente no le estamos vendiendo a nadie. Ellos están diciendo cosas que no son ciertas", afirma la dirigenta.

2008 fue el año en que se inauguró el Bandejón N°1 de la Feria Pinto. Los comerciantes ambulantes que protestaron ayer se ubican en las esquinas y en la vía pública colindante a los bandejones.

93 mil pesos paga semestralmente cada locatario establecido de la Feria Pinto como patente al municipio. Además, al mes, cada uno cancela alrededor de 20 mil pesos por costos operativos.

12:00 horas es la hora límite acordada entre el municipio de Temuco y los pequeños agricultores para comerciar de manera ambulante en la vía pública. El acuerdo sigue vigente, dice el municipio.