Secciones

Detectan 100 casos de tuberculosis al año en la Región y aumenta el riesgo de contagio

SALUD. Enfermedad reemerge con fuerza, por lo que el llamado es a efectuar un diagnóstico precoz. PREVENCIÓN. Dentro de las acciones, Conaf mantiene vigilancia al interior de los parques para evitar contagios.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Con 100 casos al año en La Araucanía y más de 2.300 en el país, la tuberculosis es una enfermedad reemergente que busca ser frenada a partir del diagnóstico precoz. ¿Cómo? A partir de la realización de una baciloscopía a cualquier persona que tenga como principal síntoma tos persistente con desgarro por más de 15 días. El examen es gratuito y está presente en todos los establecimientos de salud del país, incluso las postas.

Aunque la Región no está dentro de las que presenta los mayores niveles de contagio como sí ocurre en la zona norte, existe un riesgo latente en personas con un sistema inmunitario debilitado por VIH, malnutrición, diabetes, alcoholismo o tabaquismo.

"En los últimos cinco años se han notificado 527 casos de tuberculosis en la Región, entonces es una situación de la que estamos pendientes. En teoría es fácil de diagnosticar porque basta con tomar una baciloscopía (examen de las flemas del paciente) para poder hacer el diagnóstico", expresó el seremi de Salud, Carlos González, al participar en la Plaza Estudiantil Informativa en la Universidad Mayor Sede Temuco, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis.

A juicio de la autoridad este trabajo conjunto con las universidades nos permite trabajar en la formación de nuestros especialistas para que tengan la conciencia y la motivación para hacer la detección precoz que es lo único que permite tratar oportunamente y bien a nuestros pacientes", enfatizó.

Contagio

Según la OMS, la tuberculosis es una de las 10 enfermedades más mortales del mundo, sin embargo, es una patología curable y que se puede prevenir pese a ser altamente contagiosa, debido a que la infección se transmite de persona a persona a través del aire.

"Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire; por lo que basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada", indicó Nadialett Venegas, jefa de Epidemiología de la Seremi de Salud.

Dentro de los grupos poblacionales con mayor riesgo de contraerla se encuentran: los sintomáticos respiratorios, los contactos de tuberculosis, las poblaciones cerradas en cárceles u hogares de ancianos, los adultos mayores, los grupos étnicos por su situación carencial y las personas en situación de calle.

"Cuando los pacientes se hospitalizan hay un aislamiento específico de nivel respiratorio, aunque no todos se hospitalizan porque depende de cada caso. Cuando se inicia pronto el tratamiento, la persona deja de contagiar a otros", aseveró la profesional.

Plaza estudiantil

Debido a que el abordaje de la enfermedad requiere de equipos multidisciplinarios, en el patio de la UM de Temuco se montó una plaza estudiantil donde los alumnos de las carreras de Medicina, Tecnología Médica, Enfermería y Kinesiología, hicieron un trabajo de promoción de salud para crear conciencia sobre la importancia de la enfermedad.

En tal sentido, Gina Muñoz, directora de la Escuela de Enfermería señaló que es necesario tener en cuenta que un paciente con tuberculosis puede contagiar entre 10 a15 personas. "El Ministerio pide que realicemos 50 baciloscopías por mil atenciones de morbilidad de personas de 15 a 65 años y eso es bajísimo en porcentaje, sin embargo, no se logra porque los médicos no le piden a todos los pacientes que tienen tos con desgarro la baciloscopía. Por eso es bueno sensibilizar a la gente que está en formación porque es un examen que puede pedir cualquier profesional de la salud", aseveró.

En opinión de la académica, es clave la educación. "Cada vez tenemos población más susceptible como las personas portadoras del VIH, lo que ha ido aumentando la incidencia de esta enfermedad. Nosotros tenemos que trabajar en educar a la población y lo hacemos a través de todas las carreras; nuestros estudiantes son nuestros mejores aliados y por eso creemos que es bueno tener siempre presente esta enfermedad", concluyó.


Infectados por hanta se elevan a siete y persiste alerta de autoridad

La nueva confirmación de un caso por hanta mantiene en alerta a las autoridades de Salud de la Región ante el aumento de los contagios en relación a años anteriores.

El seremi de Salud, Carlos González, expresó ayer que "éste ha sido un año complicado en materia de hantavirus; tenemos 6 casos confirmados en la Región y este séptimo caso es un residente en la zona pero todavía está en estudio el lugar de contagio porque podría no haber ocurrido acá", dijo el médico.

Según su análisis, aún es temprano para efectuar análisis, pero sí llamó a continuar extremando las medidas preventivas. "El llamado es a prevenir porque lo único que nos sirve es evitar las conductas de riesgo. No hemos tenido información que este año se hayan producido ratadas significativas, por lo que creemos que ha habido una mayor exposición o personas más susceptibles, pero hay que esperar cómo evoluciona el resto del año para poder sacar conclusiones", manifestó.

En tanto, en las áreas silvestres protegidas se mantiene la vigilancia y el control en relación a la presencia de los roedores del tipo colilargo, que son los que transmiten la enfermedad a los humanos.

En tal sentido, el director regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, David Jouannet, explicó que "efectivamente sabemos de la presencia del ratón colilargo en distintas unidades nuestras y es por eso que tenemos un convenio tripartito como Conaf Araucanía con la UCT Temuco y el Servicio de Salud que ha sido referente nacional para otras regiones".

A la vez, insistió en que como el objetivo de la Conaf es la conservación cuando hay florecimiento de la quila y aumenta la población de roedores "nosotros cerramos los campings pero no eliminamos roedores porque también éstos forman parte de un ciclo natural".

Finalmente, hizo hincapié en que como Conaf "nosotros siempre estamos entregándoles información y recomendaciones a nuestros campistas o la gente que llega a hacer camping dentro de nuestras áreas silvestres protegidas, para que exista el menor riesgo posible para la salud", concluyó Jouannet quien dijo que en los últimos años no se han tenido casos dentro de un parque o área silvestre protegida por Conaf. "El último fue el de una manipuladora de alimentos en el parque Conguillío hace 6 o 7 años atrás".

meses dura el tratamiento antibiótico que debe seguir un paciente con tuberculosis. Seis