Secciones

Una baja en denuncias por maltrato escolar registró La Araucanía en 2016

CIFRAS. Colegios particulares subvencionados son los que tienen más casos.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

El año pasado se recibieron 182 denuncias en La Araucanía por maltrato a estudiantes, esto corresponde a una baja de 15,7% en relación al año anterior (2015), cuando hubo 216 casos.

Según las cifras entregadas por la oficina regional de la Superintendencia de Educación, el maltrato físico entre alumnos es el que presentó la mayor baja marcando durante el 2016 un -22,5%.

En cuanto al tipo de maltrato, las denuncias más frecuentes correspondieron a maltrato físico entre los mismos menores, llegando a las 62 situaciones.

En tanto, a nivel nacional fueron más de 11 mil las denuncias recibidas durante 2016, cifra que marcó un aumento en más de 700 acusaciones en comparación a 2015.

La baja de las denuncias registrada en La Araucanía fue destacada por el seremi de Educación, Marcelo Segura.

"La convivencia escolar ha recuperado la centralidad que debe tener la escuela. Campañas, planes por escuela y mayor participación de los padres son algunas de las claves que han permitido ir mejorando" , mencionó Segura.

Docentes

Por su parte, el gremio de los profesores subrayó que el tema de la violencia escolar es abordado todos los días por los docentes.

"Es un proceso que se debe trabajar, ya que la autoridad ministerial entrega muchas orientaciones, pero es un tema que se está gestando. Los profesores debemos ver cómo somos capaces de relacionarnos con esta generación nueva de estudiantes cada día", explicó el presidente del Colegio de Profesores de La Araucanía, Jaime Quilaqueo.

Según las estadísticas, son los establecimientos particulares subvencionados los que presentan una mayor frecuencia de este tipo de denuncias llegando a 98 en comparación con las 78 de los municipales.

Para el director de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor y magíster en Educación, Alexis Soto, esta situación tiene que ver por cómo se ha abordado el tema por parte de los organismos públicos.

"En el sector municipal es donde se ha incorporado la mayor cantidad de recursos para generar programas de convivencia escolar, lo que daría como resultado una disminución y en los colegios particulares subvencionados, como hay una administración distinta, no siempre se puede tener los fondos para estas actividades", explica el experto.

Sobre este punto, el seremi de Educación precisó que "esperamos que todos los sostenedores que reciben fondos públicos hagan el mayor de los esfuerzos para que sus escuelas sean espacios de aprendizaje. Los colegios municipales han venido estos tres años mejorando mucho y esperamos de todo el sistema el mismo ritmo", señaló Marcelo Segura.

Mujeres

En cuanto a la distribución de las denuncias de maltrato escolar en 2016 en La Araucanía, según sexo del afectado, a nivel general, 75,8% tiene a una mujer como afectada representando 138 denuncias, versus, las 44 que tienen como víctimas a hombres.

Además, por tipos específicos de maltrato, todos presentan una mayor frecuencia de mujeres como víctimas, registrándose la mayor diferencia en el maltrato psicológico entre alumnos (as) donde 80% corresponde a mujeres.

Para el psicólogo de la Universidad Mayor, este aspecto refleja el cambio que ha ocurrido en la sociedad respecto a obtener resultados rápidos, lo que estaría presionando a hombres y a mujeres por igual.

"Hoy nos cuesta comprender que todas la situaciones se deben a un proceso. Entonces hay además un posicionamiento en la sociedad del género, donde estamos hablando de igualdad para todos, lo que nos da una formación distinta para hombres y mujeres donde se les está exigiendo a todos por igual, lo que empieza a generar una especie de competencia interna, entre las mismas mujeres, lo que deriva en algún tipo de violencia", argumentó Alexis Soto.

Para los profesores la violencia al interior de los establecimientos debe ser enfrentada desde una perspectiva nueva y por todos en conjunto.

"Buscar la causa de fondo es un tema que debemos abordar desde la sociedad. Hay tantos temas pendientes que las autoridades no están poniendo siempre el foco en la situación de violencia, sino que en otros temas administrativos. Estos son temas de una sociedad distinta, son problemas nuevos que no pueden tener respuestas antiguas y hoy en día es mejor buscar en la convicción y el diálogo una solución a este tema", puntualizó Jaime Quilaqueo.

"Convivencia escolar sana es el objetivo"

E-mail Compartir

Superintendencia de Educación

A nivel nacional las denuncias por violencia escolar aumentaron, pero en La Araucanía se registró una baja, situación que es abordada por el director de la Superintendencia de Educación en la Región, Guillermo Vásquez.

-¿Porque cree usted que en la Región hubo menos casos de violencia escolar?

-Primero, por la mediación, herramienta que ha estado utilizando la Superintendencia de Educación, donde se facilita un espacio de diálogo respetuoso e inclusivo entre las partes, y en el cual las familias y el establecimiento abordan conflictos que afectan al estudiante.

-¿ A qué otra acción atribuiría las cifras obtenidas ?

- Al trabajo directo que hemos efectuado con los actores de la educación, a través de reuniones, jornadas, seminarios y una serie de acciones donde se ha abordado la importancia de lograr una sana convivencia escolar al interior de los establecimientos.

-¿ Aparte de Temuco se ha trabajado este tema en comunas?

-En los últimos dos años se han efectuado tres seminarios de Convivencia Escolar en Collipulli, Lautaro y Temuco. Sumado a ello, se han realizado jornadas sobre el tema en Angol, Pitrufquén y Victoria; así como reuniones focales en las 32 comunas, mínimo dos veces en cada una de ellas, con encargados de convivencia, profesores, sostenedores, asistentes de la educación, apoderados y alumnos.

Guillermo

Vásquez,