Secciones

Angol posee cuatro puntos de reciclaje de aceite comestible

DATOS. Es la única comuna en la Región que impulsa un plan de desechos domiciliarios de esta envergadura. VISIÓN. Dijo que se terminó la incertidumbre para los vecinos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de incentivar la recolección de aceite comestible en los barrios angolinos para su reciclaje, el alcalde Enrique Neira inauguró el cuarto punto de reciclaje de aceite de fritura en Angol, convirtiéndose en líder en la Región en materia de residuos domiciliarios.

"Realizamos la inauguración del cuarto punto de reciclaje de aceites usados en la comuna como una manera de incentivar de forma paralela la acción ejecutada actualmente mediante convenio con empresa Bioils, de recuperación de aceites de frituras de más de 40 locales con un promedio de retiro de mil litros en forma mensual. Angol es la única comuna de la Región con recolección de aceite usado de cocina a escala domiciliario familiar y que es parte de la política del cuidado del medio ambiente establecida por el municipio", valoró el jefe comunal en este lanzamiento.

La actividad se llevó a cabo en la Casa Barrial del programa "Quiero mi barrio" del Ministerio de Vivienda, ubicado en calle Ocalindo 1227, y contó con la asistencia del coordinador del mismo, Jaime Castro; el encargado de la Unidad de Medio Ambiente del municipio, Gabriel Artigas; el jefe de Gabinete, Ramón Torres y los vecinos beneficiados con esta campaña.

Plan de acción

La Unidad de Medio Ambiente en su línea de acción Residuos Domiciliarios, genera la propuesta de incentivar la recolección domiciliaria de aceites de fritura usados a nivel familiar u hogar mediante campaña "Litro por Litro".

La dinámica propuesta está sujeta netamente a consumo de vivienda familiar y en la práctica es la recepción de un litro de aceite usado por una botella de aceite vegetal nuevo y tiene ribetes de sustento ambiental-social.

"El municipio tiene un convenio con la empresa Bioils, que es la encargada de retirar este aceite y luego disponerlo adecuadamente siendo transformado en biodiésel, que es un combustible menos contaminante y más amigable con el mediombiente. Hay que señalar que un litro de aceite usado de cocina arrojado directamente alcantarillado y desagüe puede llegar a contaminar aproximadamente mil litros de agua", explicó Artigas.

Los otros tres puntos de reciclaje de aceite comestible se encuentran en la Unidad de Medio Ambiente, localizada en calle Pedro Aguirre Cerda 1042; en la Casa Barrial del sector Alemania, en calle Silesia 929 y en la Biblioteca Centro Comunitario San Sebastián.

La invitación es a todos los barrios de Angol a que se acerquen a estos puntos señalados para recolectar estos aceites usados para su reciclaje y obtener en recompensa una botella de un litro de aceite vegetal por familia.


El senador Quintana valoró la aprobación del hospital de Vilcún

Como "un día histórico para la comuna de Vilcún" calificó el senador por La Araucanía Jaime Quintana, tras la aprobación de los recursos para la construcción del nuevo hospital para la comuna, acto que se llevó a cabo en sesión extraordinaria del Consejo Regional y con la presencia del intendente de La Araucanía.

En el mismo sentido, el senador Quintana valoró la aprobación por parte del Core, destacó el trabajo realizado por el municipio y agradeció el apoyo del Ministerio de Salud para avalar este mega proyecto.

"Fueron muchas las gestiones realizadas y es por esto que siento una gran alegría, ya que las reuniones con la ministra de Salud, las conversaciones con el Consejo Regional presidido hoy por Juan Carlos Beltrán y anteriormente por Marcelo Carrasco, con distintos intendentes y la Presidenta Bachelet, hoy tienen frutos para la comuna: la construcción de un mega proyecto de 13 mil 800 millones de pesos".

A juicio del parlamentario, con esta noticia "se termina la incertidumbre" respecto al financiamiento de este proyecto.

En tanto, la alcaldesa Susana Aguilera explicó que se trata de un proyecto "muy sentido por la comunidad".

"Este proyecto es muy importante para la gente de Vilcún. El tener cinco localidades urbanas hace muy complejo llegar con atención a todos lados", dijo la alcaldesa agregando que "si bien es cierto que conseguimos el Cesfam en Cajón, no significa que esto responda a la necesidad de Vilcún. Tenemos un 60% de ruralidad, tenemos una localidad como Cherquenco con riesgo volcánico, por lo tanto ésta inversión era sumamente necesaria".