Secciones

En La Araucanía en 2017 se han registrado 13 atentados incendiarios y sólo hay un imputado

MOVILIDAD. La Fiscalía reconoce que hay variación en los objetivos y en la zonas geográficas.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

En lo que va de este 2017 se ha registrado un total de 13 atentados incendiarios en la Región y sólo hay un imputado. En el ataque a la empresa Cavalieri, ocurrido el 12 de marzo a 6 kilómetros del radio urbano de Temuco, cuatro encapuchados armados quemaron 17 camiones, el ataque se lo atribuyó la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM).

La madrugada del domingo último el blanco fue la empresa Bitumix, ubicada en el camino viejo a Cajón, donde nuevamente cuatro encapuchados armados quemaron tres camiones y un cargador frontal. El hecho causó conmoción porque fue cometido en plena zona urbana de Temuco. Nuevamente el ataque se lo atribuyó la CAM.

Tras todos esos delitos, la cifra que más impacta es la presencia de un solo imputado. Un joven de 21 años de edad que fue capturado por Carabineros por ser el presunto autor de un ataque incendiario contra tres garitas de venta de pasajes de buses interurbanos en la comuna de Pitrufquén.

Pese a ello, desde la Fiscalía indicaron que esta cifra, sumamente baja en relación a los hechos delictuales cometidos, no es sinónimo de una deficiencia en la investigación, sino que tiene que ver con indagatorias a largo plazo. "Son investigaciones que necesariamente implican más tiempo y un mayor despliegue de recursos humanos e investigativos", afirmó el fiscal vocero del Ministerio Público, Roberto Garrido.

El fiscal aclaró que por ejemplo, en el caso del ataque incendiario contra una iglesia evangélica, perpetrado el 9 de junio de 2016 en el sector de Niágara, en Padre Las Casas, "hay cuatro personas detenidas que están prontas de ser acusadas como autoras del delito de incendio en carácter de terrorista. Como podemos apreciar, se producen con el tiempo resultados".

DIFICULTADES

Entre las complicaciones existentes para el trabajo de investigación que reconocen desde la Fiscalía y Carabineros, están las características propias de los ataques, el trabajo en el sitio del suceso y la movilidad de los atentados.

Según indicó el fiscal Garrido "la nocturnidad, la preparación (de los delincuentes), la ausencia de testigos y de resguardo policial cercano", serían aspectos a considerar en las indagatorias. Elementos que coinciden con las dificultades de la labor investigativa, según indicaron fuentes policiales en Carabineros.

Es el caso del trabajo en el sitio del suceso, el que con la llegada del general de Carabineros, Eric Gajardo, se busca que mejorasen las técnicas de protección del sitio del suceso, el que luego es entregado a la policía que ordena el fiscal. En el caso del ataque del último fin de semana la diligencia fue entregada a la PDI para la investigación respectiva.

Y un elemento que ha ido tomado peso en el proceso investigativo corresponde a la movilidad de los ataques en la Región, tanto de objetivo como geográfico.

"En 2015 este fenómeno consistía en quema de camiones en la carretera, el 2016 había un gran número de iglesias que resultaron afectadas, luego de las medidas que se adoptan hay un cambio en los blancos, siendo ahora los lugares de acopio de camiones y maquinaria", comentó el vocero de la Fiscalía.

Y así como se modifican los blancos de los ataques, también ha variado la ubicación espacial de los hechos. "Cada vez que se detecta un modo de operar se adoptan las medidas y esto va produciendo un cambio (...) desde una provincia a la otra, de Malleco a Cautín y de sectores rurales a zonas más próximas a centros urbanos", comentó Garrido.

Desde la Policía de Investigaciones, en tanto, señalaron que no se referirán a este tema debido a diligencias investigativas en curso.

LEGISLACIÓN

La Fiscalía además hizo presente la necesidad de introducir modificaciones legales que permitan dotar al Ministerio Público de herramientas más adecuadas para la investigación, otorgando ciertas medidas que no contempla la Ley 18.314 (Ley Antiterrorista) como el agente encubierto por ejemplo.

Ello, en la misma línea de lo que ha sostenido el fiscal nacional Jorge Abbott, respecto a que la Ley Antiterrorista aporta escasas herramientas para los fiscales y que urge modernizarla. "Hay más herramientas investigativas en la Ley 20.000 que en la Ley Antiterrorista. Es una ley que debería actualizarse y ponerse a tono con los requerimientos, no solo de los hechos que se investigan, sino que también resguardando los derechos de todas las personas", finalizó diciendo el fiscal Garrido.

"Se trabaja permanentemente en mejorar las condiciones de trabajo del sitio del suceso".

Roberto Garrido,, fiscal vocero"

Siete años de cárcel para sujeto que vendía cocaína "de diseño"

PERITAJES. La droga fue adulterada con un químico sintético llamado "Levamisol", potenciando sus efectos.
E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco condenó a un narcotraficante de la comuna de Gorbea por vender un tipo de cocaína denominada "de diseño. La sentencia de los magistrados indica que el hombre deberá cumplir siete años de cárcel y pagar una multa de 10 UTM.

En el juicio, el fiscal Jorge Granada pudo probar que en la diligencia de entrada y registro realizada en el domicilio del ahora condenado, la Brigada de Investigación Criminal de la PDI encontró 430 gramos de cocaína equivalente a 960 dosis, con un valor en el mercado informal de $8.600.000.

Además se logró la incautación de $580.000 en efectivo y diversos elementos que usaba el condenado al interior de su domicilio para la venta y dosificación de la droga, como una balanza digital, platos y trozos de bolsas de nylon.

DE DISEÑO

Granada explicó que un perito químico del Instituto de Salud Pública de Chile confirmó que la droga decomisada al momento de la detención había sido adulterada con una sustancia química sintética denominada "Levamisol". Ingrediente que finalmente potencia el efecto del estupefaciente en el sistema nervioso central de los consumidores a los cuales estaba destinada en la Región. "Esta cocaína, a la que se le denomina droga de diseño, es también mucho más dañina", detalló el fiscal Jorge Granada, quien agregó que "este tipo de sustancia, el Lavamisol, al mezclarse con la cocaína, lo que hace es potenciarla a nivel tal que prácticamente se duplican sus efectos", indicó.

Para acreditar el tráfico de la droga, el Ministerio Púbico presentó además como medios de prueba mensajes recuperados de la aplicación WhatsApp del teléfono del condenado y de su cuenta de la red social Facebook, con conversaciones que éste mantenía con algunos de sus compradores.