Secciones

ENTREVISTA. ANDRÉS CHADWICK, EX MINISTRO DEL INTERIOR:

Sobre el llamado al diálogo con la CAM

E-mail Compartir

C. Garrido / JC Poblete

De visita en La Araucanía para inaugurar el magíster en Gestión de Gobierno en la Universidad Autónoma, el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, habló con El Austral y opinó sobre la contingencia regional.

Chadwick dijo que en la Región el Estado de Derecho "es débil" y que el llamado de La Moneda al intendente Miguel Hernández fue "un tirón de orejas".

-¿Hay terrorismo en La Araucanía?

-Hay terrorismo. No ahora, sino que desde hace mucho tiempo. Creo que hay que saber diferenciar dos situaciones que son muy distintas y que se dan hoy en la Región. Hay una mayoría muy grande de personas pertenecientes al pueblo mapuche, que son personas que buscan vivir en paz, que están preocupadas de sus tierras, de progresar y superar la pobreza. Y eso es totalmente distinto de un grupo muy menor que ha asumido una postura que es ideológica e imposible de aceptar, en el sentido de pretender crear un Estado dentro de otro Estado, dividir este país, generar áreas de autonomía propia utilizando la violencia terrorista para la búsqueda de este objetivo, porque su objetivo principal es causar temor en las personas que viven en los distintos sectores con el propósito de que los abandonen, como en algunas partes se está dando.

-¿Por qué cree que al Gobierno le cuesta tanto hablar de terrorismo en la Región?

-Porque tienen un complejo de debilidad tremendo y porque no han podido separar sus roles políticos del pasado, sus simpatías o adhesiones a partidos políticos que han respaldado esas luchas, como el Partido Comunista, de lo que es el ejercicio de la autoridad que es para todos los chilenos. Entonces tienen una confusión entre sus roles partidistas e ideológicos y sus roles de autoridad, que es cuando se debe aplicar la ley dejando de lado todas esas simpatías para resguardar a todos los chilenos.

-¿Qué le parece que el Gobierno haya presentado una querella por el ataque a 17 camiones bajo la figura de "delito común"?

-Me parece una profunda debilidad y una falta de compromiso con el Estado de Derecho. Cuando el Gobierno hace eso, se está escudando en los fiscales y no está asumiendo su rol de autoridad. La autoridad del ministro del Interior es invocar, a través de las querellas, la Ley Antiterrorista, asumiendo él la tipificación de los delitos como querellante en resguardo a la ciudadanía. Él (ministro del Interior) falta a sus atribuciones legales y se esconde del ejercicio de su deber cuando dice que esto es tema exclusivo de los fiscales. Los fiscales tienen la acción pública y el Ministerio del Interior la acción especial dada por la Ley Antiterrorista. Si hace eso, renuncia a sus atribuciones y lo hace por debilidad, por temor y para lavarse las manos, como Pilato, para dejarle el tema a la Fiscalía.

-¿Cree que debe declararse Estado de Excepción en La Araucanía?

-Es algo que el Gobierno tiene que evaluar. La naturaleza de los últimos hechos, la intensidad de la violencia a la que se ha llegado y el uso de armas mayores, debe hacer que el Gobierno evalúe si se hace necesaria esta medida en determinadas comunas, sectores o provincias. Esa es una decisión que le corresponde a la Presidenta, pero que yo espero que al menos lo estén evaluando, porque un Gobierno no puede renunciar a las atribuciones que la constitución entrega.

-¿Por qué no fue posible evitar o predecir alguna situación de atentado, como en el caso Luchsinger Mackay?

-El Estado falló y en una función propia: la de prevención. Nuestros aparatos de seguridad no dieron las señales apropiadas para prevenir. Creo que hay un error en la vigilancia de predios que tienen conflicto, porque éstas se desarrollan con carabineros de punto fijo en las entradas principales, siendo que quienes cometen estos actos no utilizan los caminos públicos, sino en la mayoría de las veces los caminos interiores o deslindes. Hay que incorporar mecanismos tecnológicos que existen y están disponibles, como por ejemplo los drones de vigilancia que, en situaciones extremas como las que vivimos acá, debiéramos tenerlos incorporados. Si nosotros somos Gobierno, tenemos la firme decisión de incorporar todos los elementos para que la vigilancia sea integral. Y también creo que es muy importante de crear una policía especializada antiterrorista y una comunidad de inteligencia conjunta que trabaje en el tema Araucanía en términos especiales, bajo este grupo de tarea o fuerza especial que necesitamos en esta zona.

-¿Por qué es difícil abordar o controlar a los grupos que cometen los ataques?

-Hay una situación de geografía, que tiende a facilitar que se oculten. Ellos manejan recursos que van más allá de los normales o propios para realizar estas actividades.

-¿Se refiere a recursos extranjeros?

-No quiero hacer ninguna afirmación exagerada, pero no cabe la menor duda de que ellos hayan tenido en el pasado -y no tengo por qué dudar ni creo que hayan terminado- coordinaciones con grupos extremistas de otros países, y no creo que eso se haya limitado. Uno ve, en la forma de actuar, una operación que implica no solo aprovecharse de la geografía sino utilizar recursos para garantizar el silencio y el amparo en las comunidades donde han infundido terror. Pero también se aprovechan de la debilidad del Estado de Derecho, porque aquí tenemos funcionamientos especiales a favor de los violentistas. Tenemos defensorías especiales a favor de los terroristas. Tenemos estándares de pruebas en los tribunales de garantía que son superiores a los estándares de instancias similares de cualquier otro punto del país. Por eso yo siempre he sido un convencido que si se trata de situaciones de investigaciones o juicios por casos de este tipo, debieran estar fuera de la Región y obedecer a tribunales completamente independientes, que no estén contaminados ni influenciados por la situaciones regionales ni aspectos ideológicos, simpatías, temores o amenazas que puedan ser víctimas.

-Durante el gobierno de Piñera se presentaron querellas por Ley Antiterrorista, pero los ataques han continuado. ¿Por qué cree que ocurre esto?

-Sí, nosotros presentamos querellas invocando la Ley Antiterrorista y obtuvimos una sentencia en la que el Tribunal aceptó, lamentablemente sin designar quiénes eran los responsables, y también en el caso Luchsinger Mackay, donde obtuvimos una condena, como fue el caso de Celestino Córdova, con 18 años de prisión efectiva. Pero no fue suficiente. En el caso de Córdova, donde nunca estuvo en duda de que fue uno de los que participó en el incendio y el crimen del matrimonio que murió calcinado, me parece que si bien ha sido la más alta, marca un antes y un después en cuanto a la debilidad del Estado de Derecho, porque aunque teniendo al responsable de un crimen atroz, no se atrevieron a aplicar la pena que correspondía, que era la de presidio perpetuo.

-¿Considera que la inteligencia policial o judicial falló en el caso Luchsinger - Mackay?

-Claramente no tuvimos los antecedentes de carácter preventivo. Como ministro del Interior me dediqué a seguir la causa. Y a los pocos meses, el equipo investigador de la PDI y a la Fiscalía y a mí, como querellante, nos hizo una exposición de quiénes serían los presuntos responsables del asesinato del matrimonio. Yo guardé los nombres que se indicaron y luego los cotejé con aquellos que se encuentran sometidos a prisión y que van a ir a juicio oral. Y son prácticamente los mismos. Pero lo que ocurre es que para generar una acusación, la Fiscalía tiene que hacer una labor gigantesca y los testigos se ven sometidos a una amenaza y a un daño físico que lamentablemente les hace imposible prestar declaración. Así está funcionando el Estado de Derecho en La Araucanía y eso es muy grave, porque los responsables se conocen, se pasean por los pueblos, por las calles, la gente sabe quiénes son, pero las dificultades para los efectos probatorios y la exigibilidad de los jueces de garantía, no los he visto en otra parte.

Sobre la invitación al diálogo que el intendente Miguel Hernández hizo a la CAM, el ex ministro Chadwick dijo que "pocas veces se ha podido ver que a un intendente le han tirado las orejas de una forma tan pública. ¿Cómo va a llamar a dialogar a un grupo que se adjudica actos terroristas?" se preguntó. "¿Cómo va a estar conversando en una mesa con quien está dispuesto a quemarla e incluso atentar contra su vida? Yo le tengo mucho respeto, pero ¿qué está fumando? ¿qué se fumó el intendente? Tuvo que pegarse el papelón de que lo llamaran a Santiago, como escolar, por estar diciendo cosas que, al menos no fueron muy afortunadas", dijo.


"En La Araucanía hay defensorías especiales a favor de los terroristas"

"Me parece indispensable incorporar mecanismos tecnológicos que existen y están disponibles, como por ejemplo, los drones de vigilancia". "No creo que haya un error de la Ley Antiterrorista, sino un error de interpretación del cual los jueces o los Gobiernos se aprovechan para no cumplir su responsabilidad"."

en el Congreso 21 años

estuvo Chadwick: primero como diputado (1990-1998) y luego senador (1998-2011) El 5