Secciones

Formación de ciudadanos

Hace justo un año se promulgó la ley 20.911 que tiene como objetivo que las personas conozcan su rol dentro de la sociedad.
E-mail Compartir

Hace un año se promulgó la ley 20.911, que crea la Formación Ciudadana, para estudiantes de todos los niveles. Con ello, los colegios reconocidos por el Mineduc estarán obligados a generar un plan explícito de acción que sirva para alcanzar los objetivos de la legislación. Esta fue una de las iniciativas que planteó en su oportunidad la Comisión Engel, designada por el gobierno.

La iniciativa incluye elementos tales como la comprensión de la institucionalidad, el fomento de los valores de la diversidad social y cultural del país, el incentivo a una cultura de transparencia y probidad, el respeto y conocimiento de los derechos humanos y de los derechos y deberes ciudadanos.

El objetivo es poder contar con un ciudadano que no sólo adquiera conocimientos, sino que se convierta en una persona que conozca su rol, respetando y tolerando a la sociedad y a las instituciones.

Resulta evidente que hay una falta de participación de los ciudadanos, en especial de los jóvenes, que se traduce en el desinterés por la cosa pública y en la alta abstención electoral. Hay, en efecto, un problema con la educación cívica nacional, manifestada en sectores que no están participando de estos procesos. El tema preocupa puesto que es una consecuencia de malas actuaciones durante los últimos años. Hay un abandono de la educación y un relajo evidente en cuanto a inculcar que además de derechos demandados hay deberes que debe cumplir cada ciudadano.

Sin embargo, analistas han planteado su inquietud porque mientras a los colegios se dio plazos para partir con el plan en el segundo semestre del año pasado, el Mineduc tiene hasta fines de este año para cumplir con una propuesta para crear un ramo específico, para Tercero y Cuarto Medio.

Sin duda que el paso que se da al incluir la Formación Ciudadana en los colegios -tal como en el pasado fue con la Educación Cívica- es una decisión adecuada, en la medida que no sea ocupada por los gobiernos de turno con fines políticos de corto alcance.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 40 años | 1 de abril 1977

Reparan 26 puentes en la provincia de Cautín

Veintiséis puentes de la provincia están siendo reparados, construidos o reconstruidos por la Dirección Provincial de Vialidad con dineros aportados por la Secretaría de Obras Públicas con el objetivo que puedan estar de buena forma en la temporada de invierno. La mayor parte de los trabajos se encuentran próximos a ser terminados.

Hace 10 años | 1 de abril 2007

La Araucanía creció un 5% durante el 2006

En el marco de la cuenta pública 2006 entregada por Corfo, la directora regional, Nora Barrientos, dio a conocer un balance de los principales indicadores de inversión y fomento desarrollados por la corporación durante el año anterior y los ejes de acción para el 2007. Entre las cifras destaca el crecimiento de un 5% en materia productiva.

Hace 1 año | 1 de abril 2016

Queman cuatro vehículos de Vialidad y una capilla

Encapuchados queman 4 vehículos de Vialidad y una capilla en Padre Las Casas. En el lugar se encontró un lienzo que decía "libertad a los peñis Córdova Tránsito", en alusión a los hermanos Celestino -condenado a 18 años de cárcel- y José, ambos investigados por el incendio ocasionado el 4 de enero del 2013 en la Granja Lumahue en Vilcún.

Respeten la vida

Hay un relajo evidente en cuanto a inculcar que además de derechos demandados hay deberes que debe cumplir cada ciudadano. Nada tendría sentido ni propósito en la vida de una persona, si al menos no se le diera la posibilidad de vivir.
E-mail Compartir

¿Qué es lo más importante en la vida? Para muchos la felicidad a toda costa (este "a toda costa" puede incluir la vida de los demás). Para otros, su familia o gozar de salud. Para los fanáticos, el fútbol o un equipo. Para grandes empresarios, las ganancias o el éxito en sus negocios. Para el profesional, la excelencia. Para el religioso su propia entrega. Para una generación, la libertad (esa capacidad de escoger sin límites sus anhelos, sueños o deseos). Para una madre, la vida de sus hijos. Para los amantes, el "amor". Para algunas etnias, la tierra. Para ciertos grupos, el deber. Para tantos, el poder o control. Todos quieren de una u otra forma vivir para ganar lo que el mundo ofrece. Y para usted, ¿qué es lo más importante en la vida?

¿Se ha puesto a pensar que independientemente de lo que sea más importante en la vida, ello se puede truncar con una sola decisión? Sí: no dejarle vivir. Nada tendría sentido ni propósito en la vida de una persona, si al menos no se le diera la posibilidad de vivir.

Lo trágico es que muchas de las personas que hoy pueden cumplir sus propósito permitiéndose a sí mismos decidir por otros, simplemente truncan los de aquellos, paradójicamente en nombre del respeto a sus derechos.

¿Podrían siquiera decidir sobre una ley de aborto sus acérrimos defensores, si ellos mismos hubiesen sido "afectados" por los efectos de dicha ley? Qué tremendamente paradójico, ¿no le parece? Y no nos hagamos los tontos; sabemos que los mismos que propician con tanto ahínco dichas leyes y piden mente abierta, no están dispuestos a abrir sus propias mentes al tratar la vida como un sagrado don.

Las valiosas vidas de tantas víctimas en esta Región, desde Matías Catrileo hasta el sargento Albornoz, pasando por el matrimonio Luschinger- Mackay, nos han mostrado el poco respeto a la vida que hoy impera. Podemos aceptar reivindicaciones y acciones legales, discusiones y propuestas de ley, ser definidos como de un bando u otro, pero no podemos aceptar que la vida esté en juego.

Nunca la defensa de la vida será un retroceso, pues se quiera o no, lo más importante en la vida no son los propósitos que de ella emanan, sino anterior a esto, es simplemente vivir. ¿Hay de verdad algo más importante que la vida? Aquella que se permite vivir se proyecta a la eternidad. Por cierto quienes no creen en esto, no trepidarán en eliminarla pues en esencia no respeta la existencia. Es allí donde los cristianos, a riesgo de nuestra propia vida deberemos levantarnos para defender las de los demás, porque como dice el libro sagrado de los judíos, a los ojos de Dios, quien salva una vida, salva la humanidad.

Andrés Casanueva, pastor anglicano