Secciones

Actualizan alerta temprana luego de sismo percibido en el volcán Villarrica

E-mail Compartir

Onemi actualizó la alerta temprana preventiva para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue (y la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos) vigente desde el 17 de mayo del 2016, luego de que se percibiera nueva actividad en el volcán Villarrica. Según el informe del Ovdas, a las 03:53 horas de ayer, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán Villarrica, registraron un sismo asociado a fracturamiento de roca (volcano-tectónico), cuyo epicentro fue localizado a 3,4 kilómetros al este del cráter, con una magnitud de 3,9 ML y una profundidad de 3,51 kilómetros.

Alcalde de Renaico lamentó muerte de concejal de comuna de Collipulli

E-mail Compartir

Como un "hijo intachable, esposo responsable, hombre que supo luchar aún en medio de una cruel enfermedad" calificó Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Alcaldes de Malleco Norte, al concejal de la comuna de Collipulli, José Herrera Saldía. El edil cumplía su segundo período como tal, pero falleció la jornada de ayer a raíz de un cáncer terminal. "Un hombre con valores y solidaridad y que fue el pilar fundamental de su familia", destacó el alcalde Reinao. A través de Twitter el Movimiento Progresista también se despidió con un "eterno adiós" del "incansable luchador social".

Desempleo regional subió 2,4 puntos y quedó en 8,7% con mayoría femenina

INE. La cifra corresponde al trimestre de diciembre de 2016 a febrero de este año.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Un antecedente negativo para la economía regional surgió ayer desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE): en el trimestre diciembre 2016-febrero 2017 La Araucanía marcó un 8,7% de desempleo.

Este índice implica 2,4 puntos porcentuales más que en el mismo trimestre hace un año, cuando el INE informó de un 6,3% de desempleo regional.

Cabe destacar que en todo el país el promedio en desocupación para este último trimestre fue de 6,4%, por lo que esta Región se impone con 2,3 puntos por encima.

"Es una mala cifra porque la Región se despegó mucho del promedio país (...) esta debe ser la tercera tasa más alta de ocupación desde 2010 hasta ahora", opinó Patricio Ramírez, académico economista y coordinador del Observatorio Económico de la Universidad de La Frontera (Ufro).

El organismo analítico de Gobierno explicó en su último informe que la variación a la baja ocurrió "básicamente debido al incremento de los desocupados (cesantes o sin trabajo que aumentaron un 41,5%) y a la baja de los ocupados (trabajadores en actividad o fuera de ella que disminuyeron un 0,7%)".

En cuanto a las ramas de actividad económica, la sección de Enseñanza es la que más trabajadores pierde en un año, con una baja de 7.510 personas, seguida del área de Construcción (4.820 ocupados menos), Transporte y almacenamiento (3.900 personas desempleadas) y Actividades de alojamiento y de servicio de comidas (3.720 desempleados más que hace un año).

En el lado más positivo, donde más puestos se crearon o se ocuparon fue en Actividades de hogares como empleadores (7.060 puestos más), Actividades inmobiliarias (aumentó 4.520 empleos) y Administración pública (3.600 puestos más).

Sobre esta situación, el académico de la Ufro criticó que "no aparecieron los sectores económicos que debieran habernos ayudado en este trimestre. El comercio, la agricultura, son sectores muy importantes para la Región y que todavía están al debe en la generación de empleos".

Mujeres

En la clasificación sexual, las mujeres aparecieron como las más perjudicadas, ya que su tasa de desocupación este trimestre se calculó en un 10%, mientras que los hombres marcaron un 7,8% de desempleo. No obstante, coincidentemente hace 12 meses esta diferencia de 2,8 puntos entre mujeres y hombres se mantuvo (7% para ellas, 5,8% para ellos).

"La mujer en la Región sigue rezagada (...) lo cual la transforma en el triste récord de ser, en este trimestre al menos, en la Región con la tasa femenina de desocupación más alta del país, una situación que siempre La Araucanía está a nivel femenino en la parte baja del ranking", consignó el economista Patricio Ramírez, aunque también destacó que "es una mala cifra tanto para hombres como para mujeres".

Esta situación también fue criticada por el senador por La Araucanía, José García Ruminot (RN), quien relacionó el estancamiento en la creación de empleo con el escenario económico actual, "que es producto de reformas ideologizadas e improvisadas y el resultado lo terminan pagando quienes más necesitan".

También, García Ruminot alude a que esta situación afecta al impulso laboral. "Se han precarizado los empleos y por supuesto que así, trabajar se hace menos atractivo", dijo.