Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 40 años | 2 de abril 1977

En un 20% aumentará la producción remolachera

"La producción de remolacha aumentará en la presente temporada entre un 15% y un 20% con relación a la producción anterior y en general las siembras en la zona se ven bastante favorables". Lo anterior fue dado a conocer por el jefe regional de Iansa, José Rojas, quien manifestó que desde el lunes partió la recepción del tubérculo.

Hace 10 años | 2 de abril 2007

Ampliarán cargos a Felidor Hermosilla

El Ministerio Público le ampliará los cargos al ex estudiante de Veterinaria, Felidor Hermosilla Hollander quien permanece en la cárcel de Temuco por haber ultimado a balazos a sus padres, a quienes enterró en el patio de su casa ubicada en la villa Santa Elena de Maipo, en la capital regional.

Hace 1 año | 2 de abril 2016

Ministerio Público nombra fiscal preferente

Los cinco atentados incendiarios perpetrados en tres comunas de La Araucanía entre las jornadas del jueves y viernes llevaron al fiscal regional, Cristian Paredes, a designar de manera preferente al persecutor de la Fiscalía de Alta Complejidad, Luis Torres, para que investigue los hechos.

Falta prevención en la salud

Tanto en la salud pública como privada la falta de exámenes exhaustivos preventivos oculta enfermedades que deberían tratarse precozmente.
E-mail Compartir

La información es de suyo dramática y obliga a reflexionar: más de 15 mil personas han fallecido desde 2000 a causa de los distintos tipos de cáncer y, peor aún, cada año aumenta el número de víctimas de este terrible flagelo.

Este enemigo ataca silenciosamente para mostrarse cuando suele ser tarde, con las graves consecuencias que muchos conocen e impidiendo, en lo general, que la medicina esté en condiciones de entregar una solución eficaz y eficiente.

Estos antecedentes tan generales son de público conocimiento, tanto a nivel de expertos como autoridades y la propia comunidad. Sin embargo, cabe preguntarse qué se ha hecho y qué se está haciendo para procurar diagnósticos precoces que podrían evitar tanto dolor, sufrimiento y desesperación cuando ya se han agotado los recursos necesarios para hacer frente a una enfermedad en sus máximos niveles, que obliga a desembolsos prohibitivos.

Cuanto ello pudiera evitarse con un diagnóstico temprano, pero el país carece de normativas que obliguen a que cada ciudadano sea sometido a exámenes preventivos que detecten ésta y otras enfermedades y tratarlas procurando la recuperación del paciente y a un costo razonable.

En la salud pública el Estado invierte cuantiosísimos recursos para enfrentar este flagelo, pudiendo implementar una política de prevención que minimice esos gastos. En el caso específico de La Araucanía está pendiente un centro oncológico para radiología y quimioterapia, que se suma a muchos esfuerzos tendentes a tratar a los pacientes.

Nuestra sociedad se ha acostumbrado a pensar a cada paso en programas especiales para reaccionar ante todo tipo de emergencias y la salud no escapa a esa mentalidad que ha sido imposible cambiar y que obliga, con el transcurso del tiempo, a gastos en ocasiones imposibles de afrontar, tanto a nivel particular como estatal.

Chile y la Región construyen hospitales para tratar enfermedades, pero hay poca preocupación para evitarlas, que sería un protocolo normal a seguir, terminando con una política errada.

Juan Pablo II: "¡Los pobres no pueden esperar"!

En el tema del cáncer, cuánto dolor, sufrimiento y desesperanza podría evitarse con un diagnóstico temprano para un tratamiento eficaz y eficiente. "¿Qué madre no se conmueve al ver sufrir a sus hijos, sobre todo cuando la causa es la injusticia?
E-mail Compartir

La fe cristiana no está constituida sólo por una creencia en enseñanzas de la Iglesia acerca de la realidad de Dios y de su relación con nosotros, celebrada en el culto. Se requiere a su vez, vivirla de tal modo que colabore en transformar la historia, la sociedad, la cultura, y las estructuras políticas y económicas, con el fin que se respete la vida y dignidad de todas las personas, ymediante el amor testimoniado por Jesucristo, alcancen la plenitud hacia la cual Dios les llama.

Treinta años atrás, S.S. Juan Pablo II en Chile, se hizo cargo plenamente de este aspecto de nuestra fe, cuando al tomar contacto con quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, nos pidió insistentemente que enfrentemos y demos solución a los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad en su tránsito por este mundo.

En el encuentro con los pobres en Población La Bandera, el Papa afirmó "no traigo oro ni plata (Act. 3, 6) pero vengo en nombre de Jesucristo a anunciaros el amor de predilección del Padre, que ha querido revelar la esperanza del reino a los pobres, a los sencillos de corazón, a los que abren sus puertas al Señor y no desdeñan su mano misericordiosa"…"Por tanto, os digo, contad siempre con esta solicitud maternal de la Iglesia que se conmueve ante vuestras necesidades, por vuestra pobreza, por la falta de trabajo, por las insuficiencias en educación, salud, vivienda, por el desinterés de quienes, pudiendo ayudaros, no lo hacen".

Acto seguido, el Papa salió al paso de quienes no comprenden, son indiferentes o, aun, se escandalizan con esta solicitud que la Iglesia muestra por los más débiles o cuando golpea la conciencia de los cristianos para que produzcan la solución de estos problemas: "¿Qué madre no se conmueve al ver sufrir a sus hijos, sobre todo cuando la causa es la injusticia?

Por eso el Papa, de cara a las autoridades de la nación, de los responsables del orden público, económico y de los empresarios reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Santiago (CEPAL) les recordó sus deberes al respecto: "El desafío de la miseria es de tal magnitud que para superarlo hay que recurrir a fondo al dinamismo y a la creatividad de la empresa privada, a toda su potencial eficacia, a su capacidad de asignación eficiente de los recursos y a la plenitud de sus energías renovadoras. La autoridad pública, por su parte, no puede abdicar de la dirección superior del proceso económico, de su capacidad para movilizar las fuerzas de la nación, para sanear ciertas deficiencias características de las economías en desarrollo y, en suma, de su responsabilidad final con vistas al bien común de la sociedad entera".

La situación de éstas está pidiendo medidas extraordinarias, socorros impostergables, subsidios imperiosos. ¡Los pobres no pueden esperar! Los que nada tienen no pueden aguardar un alivio que les llegue por una especie de rebalse de la prosperidad generalizada de la sociedad".

Héctor Vargas obispo de Temuco