Secciones

Tribunal Supremo venezolano da pie atrás y devuelve poderes al Parlamento

CRISIS. La corte anunció que suprimió las polémicas sentencias, que fueron calificadas por la OEA como un "autogolpe". Esto luego de que Maduro y el Consejo de Defensa, pidieran revisar las decisiones. TRAGEDIA. El desborde de tres ríos por causa de las lluvias arrasó con varios barrios de la ciudad de Mocoa.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anunció ayer que suprimió las dos sentencias con las que asumió las competencias de la Asamblea Nacional y limitó la inmunidad de los congresistas, y con eso renunció a asumir las funciones del Parlamento.

Esta resolución fue comunicada después de que el Presidente de ese país, Nicolás Maduro, pidiera a la alta corte que revisara la sentencia que retiraba sus poderes a la Asamblea Nacional y que incluso llegó a ser criticada por la fiscal general de la nación, en un hecho inédito.

En un mensaje transmitido a la nación en cadena de radio y televisión, el gobernante afirmó que se había tomado la decisión con el apoyo "unánime del poder ciudadano" y los restantes miembros del Consejo de Defensa de la Nación, que a su vez pidió en la madrugada de ayer al TSJ, que revisara sus decisiones sobre la Asamblea Nacional.

La decisión del tribunal

A través de un comunicado, el Tribunal Supremo venezolano informó ayer que "suprime" algunas partes de la citada sentencia y deja sin efecto su anterior decisión de asumir las competencias del Parlamento, de mayoría opositora.

Suprimió también el contenido de la sentencia con la que había decidido limitar la inmunidad de los diputados de la Asamblea Nacional, al considerar que ese privilegio es "incompatible" con el "desacato" en el que acusaron que persiste el Parlamento por mantener en sus escaños a tres diputados que fueron suspendidos por una investigación de fraude en sus elecciones.

La decisión fue anunciada luego de que el Consejo de Defensa de la Nación, una instancia de consulta del jefe de Estado, exhortara al TSJ a revisar esas sentencias.

Maduro convocó a este Consejo con el objetivo de "resolver" lo que calificó como un "impasse" derivado de la posición del Ministerio Público (Fiscalía) frente a la sentencia en la que el TSJ se atribuye las funciones del Parlamento, debido a la situación de "desacato" en la que este se encuentra.

Esto luego que la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, alertara que las decisiones del Supremo eran violatorias de la constitución y representaban una "ruptura del orden constitucional".

El Consejo de Defensa, en tanto, llegó a consenso pese a que un par de horas antes el viernes, el propio Maduro había respaldado la decisión del Supremo, garante del cumplimiento de la Constitución venezolana, y la canciller Delcy Rodríguez había previsto acudir a la sede judicial para expresar también el apoyo del Ejecutivo.

Otro punto del acuerdo al que llegó el Consejo fue ratificar que el máximo tribunal, en su Sala Constitucional, "es la instancia competente para el control de la constitucionalidad de los actos emanados de cualquier órgano del poder público nacional", así como "la resolución de los conflictos entre poderes".

Exigen elecciones

Pese al retroceso en lo que la OEA calificó como un "autogolpe de Estado", el diputado opositor Juan Miguel Matheus dijo a The Associated Press que a pesar de los cambios de los polémicos fallos, la oposición seguirá firme su plan de movilizaciones de calle y gestiones a nivel internacional para presionar la realización de elecciones.

El congresista indicó que la oposición continuará con las acciones legales que inició la víspera en la Fiscalía General contra los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo para que sean removidos de sus cargos por las "faltas graves" que cometieron al emitir los dos fallos contra la Asamblea Nacional.


Una avalancha deja al menos 154 muertos y 200 heridos


en el sur de Colombia

Al menos 154 personas murieron y 200 resultaron heridas por la crecida de tres ríos que arrasaron varios barrios de la ciudad colombiana de Mocoa, capital del departamento de Putumayo en el sur del país, según confirmaron ayer fuentes oficiales.

El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, canceló su visita a Cuba con empresarios de ese país, y viajó ayer hasta la región para supervisar las tareas de rescate que están a cargo principalmente de las unidades militares en esa zona de Colombia, que limita con Ecuador. "Nuestras oraciones por las víctimas y afectados", publicó el Mandatario a través de su cuenta de Twitter.

La tragedia ocurrió la noche del viernes, cuando una fuerte lluvia aumentó el caudal de los ríos Mocoa y de sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, cuyo desbordamiento provocó una avalancha de agua y piedras que se llevó todo lo que encontró a su paso. En total 17 barrios resultaron afectados, y hasta ayer no había luz ni agua en la zona.

Debido a la magnitud de la tragedia, los servicios de urgencias del principal hospital de esa ciudad, que tiene unos 45 mil habitantes, colapsaron, según detalló a agencia Efe el comandante de la Brigada 27 del Ejército, general Adolfo Hernández.

Una de las dificultades que han debido enfrentar los equipos de rescate, es que la ciudad de Mocoa está situada en medio de la selva de la región amazónica que solo está comunicada con el resto del país por vía aérea y por una precaria carretera. Pese a esto, el militar aseguró que ayer ya había comenzado a llegar ayuda.

Jefe de Parlamento: no se puede corregir

El presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Julio Borges, dijo que el "golpe de Estado" del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no se puede "corregir" suprimiendo una sentencia, e informó que seguirán llamando a protestas de calle. "El Tribunal Supremo de Justicia pretende maquillar un muerto, pero el TSJ ya dio un golpe de Estado que no puede corregir. Que no crea que tachando una palabra en esa sentencia corrigen el muerto, la sentencia es la culminación de un golpe de Estado que han venido dándonos desde años", dijo Borges.


Un muerto y más de 200 detenidos dejaron disturbios en Paraguay

TRAGEDIA. El desborde de tres ríos por causa de las lluvias arrasó con varios barrios de la ciudad de Mocoa.

Un muerto y 211 detenidos, dejaron los disturbios de la noche del viernes en Asunción, Paraguay, en medio de las protestas contra la aprobación en el Senado de una enmienda para habilitar la reelección presidencial, proyecto impulsado por el Presidente Horacio Cartes, para seguir después de 2018. Lo anterior provocó una batalla campal que terminó con el Parlamento en llamas y con un joven de 25 años muerto, tras irrumpir en la sede del Partido Liberal, donde recibió nueve impactos de bala, según informaron ayer desde el hospital al que fue llevado.


Irak: muere el "numero dos" del EI en un

ataque aéreo

TRAGEDIA. El desborde de tres ríos por causa de las lluvias arrasó con varios barrios de la ciudad de Mocoa.

El hombre que se cree que es el "número dos" del Estado Islámico (EI), Ayad Hamed al Yamili, apodado Abu Yehia, murió en un ataque aéreo en Irak, según informó ayer la Inteligencia militar iraquí, que detalló que Al Yamili era el "ministro de Guerra", y que fue alcanzado por un bombardeo en la ciudad de Al Qaem, fronteriza con Siria, bajo el control de yihadistas. En el ataque también murieron el responsable militar del EI en Al Qaem, Turki Yamal al Dulimi, alias Abu Hayar, y Salem Muzfer al Ayami, alias Abu Hatab, responsable administrativo.


Evo Morales se sometió a "exitosa" cirugía de laringe en Cuba

TRAGEDIA. El desborde de tres ríos por causa de las lluvias arrasó con varios barrios de la ciudad de Mocoa.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se sometió ayer en La Habana a una "exitosa" cirugía de laringe para extirpar un tumor benigno, según informó una fuente oficial. El Mandatario decidió operarse en la isla después de que cinco médicos de su país no lograran curarle una disfonía, según informaron desde el Gobierno. Las autoridades del país andino prevén que la recuperación durará una semana y mientras es el vicepresidente, Álvaro García Linera, quien ejerce como presidente interino.

sentencias del TSJ le quitaron el poder al Parlamento y limitaron la inmunidad a los congresistas. 2

día después de la polémica decisión, Maduro pidió revisar el fallo y la corte retrocedió. 1