Secciones

Apertura al diálogo de líder de la CAM creó reacciones divididas en la Región

HÉCTOR LLAITUL. Multigremial y víctimas reiteraron su rechazo a la idea, mientras que representantes indígenas condenaron la respuesta del subsecretario Aleuy.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Fue en Valdivia, en las afueras del Tribunal Oral, donde Héctor Llaitul (quien el viernes apoyó a un comunero mapuche imputado en un caso), consignó como líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) que "estamos disponibles, pero para un diálogo sustantivo que tenga que ver con aspectos fundamentales de nuestras reivindicaciones, que tienen que ver con territorio y autonomía para nuestra nación mapuche".

Sus declaraciones reabrieron el debate sobre la inclusión a conversaciones oficialistas para resolver el conflicto local con el organismo que se ha adjudicado los últimos atentados en La Araucanía, pero generó división de opiniones entre los rostros sociales y políticos.

Mapuches

Los representantes de entidades de identidad indígena valoraron las palabras de Llaitul.

El secretario de la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama), Richard Caifal, criticó la querella contra la CAM anunciada por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, en respuesta a las palabras de Llaitul, "incluso avalado por la Comisión Asesora Presidencial, lo que nos parece doblemente preocupante, porque precisamente era la supuesta instancia de diálogo", comentó Caifal. ¿Y qué espera del Gobierno de ahora en adelante? "Es la Presidenta de la República la que tiene la palabra definitiva y no el ministro del Interior", respondió.

En tanto, el presidente de la Asociación de Municipios con Alcaldes Mapuche (Amcam) y alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, criticó que "(en el Gobierno) están utilizando lamentablemente lo mismo que utilizó el régimen militar, cuando esta es una responsabilidad netamente política".

Reinao consideró el anuncio del Gobierno como un error. "Lo hubo en el período anterior de Gobierno y va a seguir habiendo un error mientras no se den voluntades de querer trabajar", contó.

Gremios y víctimas

La presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, consignó que la CAM está en su derecho de invitar a un diálogo. "Que ellos quieran imponer los temas a tratar de territorio y autonomía, eso no corresponde", consignó. Acerca de la intención de hablar de autodeterminación de parte de Llaitul, la representante gremial lanzó que "no existe una nación dentro de otra nación, y si ellos quieren una nación independiente, que dejen de gozar todos los privilegios que les entrega el Estado de Chile y vamos a ver qué es lo que opina la totalidad de la gente del pueblo mapuche si están de acuerdo con esto o no".

En tanto, Juan de Dios Fuentes, presidente de la agrupación Paz en La Araucanía que reúne a víctimas de la violencia rural, expresó su molestia porque "Llaitul pone condiciones para dialogar, no es un diálogo muy simple. El diálogo tiene que ser sin ninguna condición", para luego comentar que antes de un diálogo con estos grupos es necesario primero que "se restablezca el imperio del Estado de Derecho. Luego de eso, si es necesario dialogar en alguna circunstancia, una vez que se hayan entregado todas las personas que cometieron estos delitos y sean juzgados (...) ningún problema".

Desde el Gobierno Regional, el intendente Miguel Hernández dijo que no hablará sobre el tema, "ya que el ministro subrogante del Interior ya fue claro". Por su parte, el seremi de Gobierno, Mario González, reforzó lo comunicado por Aleuy. "No hay otra opinión en el Gobierno y en la Región tampoco. Hemos sido muy explícitos respecto de que no vamos a tratar de negociar con quienes propicien la violencia", dijo.


Renaico: tras 40 años de abandono inician trabajos viales en Tolpán

Tras 40 años de total abandono, vecinos de Tolpán, en la comuna de Renaico, contarán con nuevos caminos de acceso desde la ruta principal hasta sus hogares. Esto gracias a la incesante tarea por buscar mejoras en la conectividad de las zonas más apartadas de la comuna. Es así que los movimientos de tierra comenzaron este miércoles 29 de marzo en el sector de Bajo de Tolpán, donde habitan adultos mayores que deben caminar más de 600 metros para llegar hasta sus hogares. Durante los trabajos, el municipio facilitará la maquinaria pesada para mejorar el camino de acceso y salida de los adultos, además de la realización de estacionamiento de vehículos de emergencia en caso de requerir ser utilizado.


Con 85% de avance reponen complejo educacional Darío Salas de Carahue

Representantes del centro de padres del complejo educacional Darío Salas de Carahue, junto al seremi de Educación, Marcelo Segura, constataron que la obra de reposición del recinto alcanza el 85% de ejecución. El inmueble contempla una inversión de más de $7 mil 400 millones de financiamiento del Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El seremi Marcelo Segura aplaudió el avance de las obras y señaló que "hemos también acordado trabajar junto al municipio de Carahue trabajar desde ya con los fondos que entregó el Gobierno Regional para la implementación del equipamiento y mobiliario de las distintas salas".