Secciones

Desde 2014 Temuco espera fondos para reparar 170 baches en calles

INFRAESTRUCTURA VIAL. El municipio de la comuna catastró 64 mil metros cuadrados de vía que necesitan repavimentación, lo que requiere $2 mil millones de inversión del Gobierno Regional, pero en el Consejo aseguran que prefieren priorizar otros proyectos.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Avenida Barros Arana. Claro Solar. Manuel Recabarren. Diego Portales. Manuel Balmaceda. Importantes calles para el tránsito vehicular en la capital de La Araucanía, Temuco, registran graves daños en su carpeta asfáltica, una situación que está registrada en un catastro de baches en manos del municipio de la comuna y que ya suma 170 hoyos en el pavimento.

Sin embargo, la lista está actualizada con información de 2016. En el municipio indicaron que, a la fecha, el número de baches podría ascender a 200 con el próximo catastro.

Desde la administración municipal aseguran que han solicitado en reiteradas ocasiones que el Gobierno Regional invierta en pos de este problema. Un planteamiento que, afirman, aún está a la espera de una respuesta desde el 2014.

"Llevamos más de tres años que el Gobierno Regional no financia recursos para Temuco, para la solución de baches y eventos de la ciudad", dijo Pablo Vera, administrador municipal y quien habló a El Austral en su calidad de alcalde subrogante de Temuco.

Financiamiento

En definitiva, la lista de baches detalla que en la comuna hay una suma de poco más de 64 mil metros cuadrados de pavimento que necesitan ser reparados. Esto, dice Vera, requiere una inversión de $2 mil millones.

El 1 de junio de 2015, el entonces intendente Francisco Huenchumilla firmó un mensaje -número 127- proponiendo una inversión total de $6 mil millones para conservación de vías urbanas, no sólo para las calles de Temuco, sino también para el universo de 32 comunas de la Región. De todas formas, la capital regional es la que más presupuesto exigía.

En ese entonces, la respuesta del Consejo Regional fue negativa: el mensaje no se aprobó. Así lo corroboró el presidente del Core, el consejero RN, Juan Carlos Beltrán.

"Una de las razones por las que yo, al menos, como presidente del Core tengo y no me cabe ninguna duda que en la gran mayoría de los consejeros es así, es que ante un mensaje de ese estilo hay que priorizar. Las prioridades son agua potable, caminos, electrificación rural y salud. Antes de ver el hecho de lograr que se pavimente y se repare con hormigón o asfalto distintas calles de las ciudades, evidentemente que, si estamos hablando de prioridad, la gente lo va a valorar mucho más", contó Beltrán.

El municipio no quedó conforme con lo ocurrido en 2015, y al año siguiente -cuando Andrés Jouannet pasó a la administración política regional- el alcalde Miguel Becker solicitó a través de una carta que priorice nuevamente el mensaje rechazado por el Core. Sin embargo, no ha habido respuesta.

"La mantención de las carpetas de la ciudad recae en Serviu, y como el Serviu no tiene recursos para esta línea de financiamientos, el Gobierno Regional es el que le aporta los recursos para financiamiento de estos proyectos (...) Como municipio lo único que hacemos nosotros es reparar baches en la medida de lo posible con nuestra bacheadora de asfalto", indicó el alcalde subrogante de Temuco.

Vera además mostró su preocupación porque, ante un eventual daño a otros vehículos a causa de los baches, los principales responsables son el municipio.

Carlos Rojas, ingeniero en Tránsito, entregó una evaluación poco alentadora sobre la calidad de las calles. "Las vías principales se encuentran en estado regular ya que presentan deformaciones transversales y longitudinales que afectan indudablemente la capacidad vial", consignó, y agregó que para reparar los daños se requiere una inversión potente. "No como lo vemos (hoy), que las realizan a fines de año y siempre coincide con las fiestas de fin de año cuando la demanda vial se incrementa. Definitivamente este problema y el de conectividad requiere una visión a largo plazo".

Respecto al financiamiento, el profesional consignó que "son los gobiernos regionales quienes deben financiar los proyectos que presentan los municipios y los intendentes como Poder Ejecutivo son quienes priorizan a través de los mensajes".