Detienen al hermano del comandante en jefe del Ejército por causa de DD.HH.
REGIMIENTO. Carlos Oviedo Arriagada fue sometido a proceso por el crimen de Waldo Rivera Concha, asesinado en abril de 1973. Quedó en prisión preventiva.
Desde el pasado miércoles permanece detenido bajo la medida cautelar de prisión preventiva en el Regimiento Tucapel de Temuco, el general (r) Carlos Oviedo Arriagada, hermano del actual comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo Arriagada.
El militar fue sometido a proceso junto a otros dos ex uniformados por el ministro en visita para causas de violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa, tras la investigación que lleva por el caso del homicidio de Waldo Rivera Concha, perpetrado el 30 de abril de 1974 en la capital de La Araucanía.
Dictamen
El general en retiro fue sometido a proceso en calidad de encubridor del crimen junto al ex uniformado Emiliano Arriagada Verdugo y al ex conscripto Juan Carlos Millañir, este último en calidad de autor del crimen de Waldo Rivera.
Ayer, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Julio César Grandón Castro, María Elena Llanos Morales y Luis Olivares Apablaza (s)- acogió el requerimiento de la abogada Carolina Contreras -del Programa de DD.HH.- al existir diligencias pendientes, por lo que el ex general de Ejército quedó sometido a la medida cautelar de prisión preventiva al interior del Regimiento de Infantería número 8 "Tucapel".
En su decisión, los ministros de la Corte de Apelaciones consideraron que la libertad de los tres procesados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y debido a la sanción legal probable del delito que se les atribuye, no se les concedió el beneficio de la libertad provisional bajo fianza.
En tanto, el abogado defensor Gonzalo Cruz sostuvo que "nosotros diferimos de la opinión del ministro Mesa y estimamos que no hay antecedentes suficientes que justifiquen la existencia del hecho punible ni la participación criminal, y eso será la materia de fondo y nos preocuparemos en la oportunidad respectiva de argumentarlo".
El crimen
Según consta en el auto de procesamiento, el 30 de abril de 1974, el funcionario de la Empresa de Obras Sanitarias de Temuco, Waldo Rivera Concha, fue detenido por una patrulla militar por desobedecer el toque de queda imperante en la época.
La investigación del ministro Mesa además detalla que el ex conscripto Juan Carlos Millañir fue quien disparó un tiro de su fusil SIG, el que le dio muerte a Rivera Concha, quien a la fecha de fallecimiento tenía 33 años y era padre de cinco hijos.
Según consta en el proceso "al no obedecer este la voz de alto, el aludido conscripto presiona el gatillo de su arma y dispara directamente al cuerpo del occiso a una distancia de 40 a 60 metros, cayendo este de forma inmediata".
Por estos hechos, el ministro Álvaro Mesa acusó al ex general Carlos Oviedo por el delito de encubridor, lo que supondría una pena de 541 días de presidio, en caso de ser encontrado culpable del delito.
Ante esta acusación, el abogado defensor del ex general Carlos Oviedo señaló que "el ministro Mesa estimó que mi cliente tendría participación como encubridor de este hecho y nosotros estimamos que ello no es así, el tomó conocimiento horas después de haber ocurrido el hecho".
Cruz agregó que su cliente "era subteniente, Temuco era su primera destinación y el asumió las funciones profesionales el año 1972. No es que con ocasión del golpe militar a el lo hayan transferido a Temuco a hacer alguna actividad, sino que el inició su vida profesional como oficial de Ejército el año 1972, pero él no tuvo una participación directa en estos hechos".
Junto a Oviedo, el ministro Mesa acusó también en calidad de encubridor a Emiliano Alvarado Verdugo, mientras que al ex conscripto Juan Carlos Millañir se le acusó en calidad de autor del delito de homicidio simple.
SEGUNDA CAUSA
El ex militar también figura involucrado en otra causa de Derechos Humanos, tras haber sido procesado en el año 2013 como uno de los 25 imputados por el denominado "Caso Polvorín", donde fueron asesinados en 1973 siete miembros del Partido Comunista al interior del Regimiento Tucapel de Temuco.
En esa investigación, el ministro Álvaro Mesa lo sometió a proceso en calidad de autor, junto a una serie de funcionarios de Carabineros en retiro y ex miembros de la PDI.
Las víctimas en aquella oportunidad fueron los militantes del Partido Comunista, Florentino Molina Ruiz, Juan Chávez Rivas, Víctor Valenzuela Velásquez, Juan Carlos Ruiz Mancilla, Amador Montero Mosquera, Pedro Mardones Jofré y Carlos Ailañir Huenchual.