Secciones

EI mata al menos a 43 personas en Egipto en ataques explosivos a iglesias coptas

VIOLENCIA. Se trata de los más sangrientos atentados de los últimos años contra la minoría cristiana de ese país. Los hechos ocurren al comienzo de la Semana Santa y a poco de que el Papa Francisco llegue en visita oficial.
E-mail Compartir

Al menos 43 personas murieron y más de 100 resultaron heridas ayer por dos ataques explosivos perpetrados en iglesias coptas de Egipto, cuya comunidad religiosa se ha convertido en objetivo de militantes islamistas.

El Estado Islámico se atribuyó la responsabilidad por los ataques, ocurridos en Domingo de Ramos, ad portas del comienzo de la Semana Santa y poco antes de que el Papa Francisco visite Egipto, el 28 y 29 de abril.

La primera explosión, en Tanta, en el delta del Nilo, a menos de 100 kilómetros de distancia de El Cairo, mató al menos a 27 personas e hirió a 78, dijo el Ministerio egipcio de Salud.

El segundo atentado, perpetrado horas después por un atacante suicida en la catedral copta de Alejandría, dañó la silla histórica del Papa copto y mató a 16 personas, incluyendo a tres policías. Unas 41 personas resultaron heridas, dijo el Gobierno.

El papa, presente

El Papa Teodoro II, que había asistido a misa en la catedral de San Marcos, todavía estaba en el edificio en el momento de la explosión, pero no resultó herido, dijo el Ministerio del Interior. "Estas acciones no dañarán la unidad y la cohesión del pueblo", dijo el líder religioso a los medios locales.

El EI reivindicó ambos atentados a primera hora de la tarde, meses después de que su rama siria llamara a atacar a "los infieles o apóstatas en Egipto y en todas partes", una forma de señalar a la comunidad copta.

Las reacciones

"A mi querido hermano, su santidad el Papa Teodoro II, a la iglesia copta y a toda la querida nación egipcia expreso mi profundo pesar", dijo el Papa Francisco durante la oración del Ángelus en El Vaticano.

Pocas horas después de los atentados, el Presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi pidió al Ejército que despliegue sus fuerzas para proteger las "infraestructuras vitales" del país.

Su primer ministro Sherif Ismail insistió por su lado en "la determinación del Estado a erradicar semejantes actos terroristas y eliminar de raíz al terrorismo".

En todo el mundo se sucedieron las reacciones de pesar por los ataques. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó "en los términos más firmes" los bombazos, mientras Irán expresó sus condolencias a los sobrevivientes, el Gobierno y pueblo egipcio. La alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, expresó su solidaridad con El Cairo y el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, subrayó la lucha conjunta contra el terrorismo que deben dar.

La comunidad

Los coptos de Egipto son la comunidad cristiana más numerosa de Medio Oriente y una de las más antiguas. El 10% de los 90 millones de egipcios pertenece a esa comunidad en un país de inmensa mayoría musulmana sunita. Los coptos se remontan a los albores del cristianismo, a la época en que Egipto formaba parte del imperio romano y después, del bizantino, tras la desaparición de la última dinastía faraónica de los Ptolomeos. Su decadencia empieza con las invasiones árabes del siglo VII y la progresiva islamización del país.

El ascenso de las facciones más puristas del islam han acentuado el sentimiento de desprotección entre los coptos, sobre todo después de la caída de Hosni Mubarak.

de la los 90 millones de egipcios, de mayoría islamista, profesa el cristianismo copto. 10%

de abril está prevista la visita del Papa Francisco a Egipto. El Pontífice envió sus condolencias al país. 28 y 29

Washington envía un portaaviones a Corea del Norte como "prevención"

E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere estudiar "todas las opciones para terminar con la amenaza" nuclear de Corea del Norte, afirmó ayer uno de sus asesores, quien aseguró que el envío de un portaaviones a la península coreana es una medida "de precaución". Washington decidió, menos de 48 horas después de atacar una base aérea siria, enviar el portaaviones "USS Carl Vinson" y su flota a aguas cercanas a la península coreana.

El asesor en seguridad nacional del Mandatario, el general H.R. McMaster, calificó ayer ese despliegue de medida de "prudencia" frente a un régimen "paria dotado ahora de capacidad nuclear".

El funcionario dijo en la cadena Fox que el Presidente les había "pedido que estuvieran listos para darnos un abanico completo de opciones para terminar con esa amenaza contra el pueblo estadounidense y contra nuestros aliados y socios en la región".

Por su parte, el jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, estimó que Pyongyang debía "tomar nota" del ataque estadounidense en Siria.


Venezuela acusa a Gobiernos de la región de promover "intervención"

La ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró ayer que varios "Gobiernos de derecha" de América Latina promueven una intervención extranjera en su nación "simplemente para satisfacer los intereses y mandatos que les dan desde Estados Unidos". La jefa de la diplomacia venezolana dijo rechazar y protestar "enérgicamente" ante "la posición transmitida por la cancillería de Colombia" que el sábado expresó su preocupación por la inhabilitación por 15 años para el ejercicio de funciones públicas al ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles. La canciller cuestionó también los pronunciamientos y "pretensiones injerencistas" de México, Brasil y Argentina que en la última semana criticaron al Gobierno de Nicolás Maduro por su actuación frente a las protestas opositoras de los últimos días, que han dejado decenas de heridos y detenidos. "Les decimos saquen sus narices de Venezuela (...) no tienen nada que pronunciarse sobre nuestro país, nosotros los rechazamos", aseguró, y agregó que "la mayoría de los venezolanos apoya a Maduro".