Secciones

Estudiantes de la araucanía participaron en la primera sesión de los talleres de robótica 2017

E-mail Compartir

Con el fin de descubrir el mundo de la robótica educativa desde el hacer, Fundación Gabriel & Mary Mustakis en conjunto con el PAR Explora de Conicyt La Araucanía y el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Frontera, con la colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de dicha casa de estudios, iniciaron una nueva aventura junto a estudiantes de Lonquimay, Carahue, Villarrica, Angol, Pitrufquén, Victoria, Loncoche y Temuco, entre otras comunas de La Araucanía.

La actividad que se desarrolla por cuarto año consecutivo en La Araucanía, ha logrado captar la atención de cientos de jóvenes curiosos, quienes incluso han tenido la posibilidad de replicar lo aprendido en estos talleres en sus respectivos establecimientos educacionales.

"Este año la demanda que tuvimos en el programa de robótica, no sólo en La Araucanía, sino que en las 5 regiones fue muy masiva, triplicando la capacidad de oferta que tenemos. Esto nos plantea un gran desafío, que es cumplir la alta expectativa y potencial que tiene la robótica educativa como una herramienta fundamental para desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y la tolerancia a la frustración", afirmó Franco Ferrari, Coordinador Programa Robótica Fundación Mustakis.

CLASES

Las actividades se llevarán a cabo durante ocho jornadas una vez por semana y culminarán el 3 de junio, para luego dar paso a la competencia zonal la que se realizará durante el mes de junio, oportunidad en la que participarán aquellos estudiantes que muestren mejor rendimiento y compromiso con cada una de las actividades.

Las sesiones se llevan a cabo a través del lenguaje de programación en código, utilizando la plataforma Arduino y el despliegue de habilidades tales como el trabajo en equipo, el esfuerzo y la perseverancia.

Los estudiantes conocieron más sobre sus aplicaciones, observando variados ejemplos de cómo la tecnología es aplicada en nuestra vida.

También destacó la participación de los monitores, quienes se encargarán de trabajar todos los sábados con los estudiantes.

de junio terminará el curso para después dar paso a la competencia zonal de robótica. 3

comunas y sus alumnos participarán en la iniciativa que busca acercar la robótica y los niños. Ocho

Escuela llaima innova con un invernadero para educar a sus alumnos

INICIATIVA. El huerto costó $8 millones y se suma a los otros cinco ya implementados en Temuco. El cultivo será asesorado por expertos.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

"Está súper entretenida la idea. Las plantas están bonitas y además hay lechugas -que me gustan mucho- y acelgas con tallos grandes que nunca había visto", dijo ayer Estefanía Díaz (11), alumna del sexto "C" de la Escuela Llaima, una vez finalizada la inauguración oficial del nuevo invernadero que beneficiará, según la directora del establecimiento, a 1.040 niños de entre kínder a octavo básico.

Quienes hacen posible el cuidado y mantención del huerto serán los técnicos agrícolas Rodrigo Vallejos y Felipe Belmar.

El alcalde de Temuco, Miguel Becker, confirmó que dicha iniciativa costó $8 millones de pesos y precisó que se logró gracias a la directora del establecimiento, apoderados y alumnos; cuyo acto, según Becker, es un ejemplo para respaldar que el municipio "es contrario a la desmunicipalización porque el poder debe estar en los directores (...) para disponer de los recursos que le hemos entregado", dijo, en alusión al monto de La Subvención Escolar Preferencial (SEP).

BENEFICIO

Moira Donoso, directora de la Escuela Llaima, dijo que la escuela necesitaba un programa medioambiental que incluyera el reciclaje y cuidado del agua, y con el nuevo invernadero los niños podrán vivir el proceso de limpieza, cosecha y siembra; que son las principal tarea agrícolas.

Uno de los asesores del área es Felipe Belmar (25), quien además de estar presente en el puntapié oficial del proyecto educativo y ambiental, dijo que "mi aporte es colaborar a Rodrigo Vallejos para mejorar esta nueva aula para los alumnos (...) Yo soy técnico agrícola del Inacap y por eso contrataron mis servicios (...) Haré clases a los alumnos de cómo sembrar y cosechar", dijo el joven, como siempre, con muy buena disposición.

Además, el huerto es un espacio donde los estudiantes pueden vivir la experiencia de un trabajo colaborativo en el cultivo de diferentes especies de vegetales, articulando todas las asignaturas, los talleres extra programáticos que exige el Ministerio de Educación. Así lo confirmó Donoso.

"Todo está articulado con el currículo nacional en las distintas asignaturas y para los distintos cursos y niveles de la escuela", dijo, detallando que hay 29 cursos y 1.040 alumnos actualmente.

Lo particular de este nuevo espacio ecológico, según la directora, es que los profesores, no solo de Ciencias Naturales, podrán utilizar el huerto sino que también "en Matemática, con el trabajo de mediciones y cálculos y temperaturas; en Arte, con la creación de dibujos o incluso en Lenguaje, con creaciones literarias", dijo la directora, agregando que lo importante es que siempre hayan niños.

De acuerdo a la Municipalidad de Temuco, la estructura es de fierro galvanizado y policarbonato y además cuenta con un sistema de riego por micro aspersión y por goteo.

Por estos días ya se están cultivando acelgas, lechugas y rabanitos, entre otros.

Si bien para Estefanía Díaz la lechuga y la acelga con el gran tallo son los dos vegetales que le llamaron la atención, el invernadero también tiene plantas medicinales en el marco de la interculturalidad regional.

El Departamento de Educación del municipio confirmó que hasta la fecha, además de la Escuela Llaima, Pedro de Valdivia, Los Avellanos, Pablo Neruda y dos rurales, también tienen invernaderos como método innovador de enseñanza junto al plan educativo del Mineduc.