Secciones

Bajada de Lagos causa que la derecha y la DC se replanteen las primarias

REACCIONES. Al timonel falangista le encantaría que Goic fuera a primera vuelta, mientras que en Chile Vamos creen que hay que volver a evaluar el proceso.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Así como en un tablero de ajedrez cada jugada crea un escenario distinto que pone a prueba al contrincante, la bajada de la carrera presidencial de Ricardo Lagos (PPD), luego de no recibir el respaldo de parte del Comité Central del Partido Socialista, provocó que las respectivas coaliciones reaccionaran poniendo en tela de juicio la realización de primarias.

Mientras el PPD se rearticula y decide si apoyará a Guillier o buscará nuevas opciones, el timonel de la DC regional, Gerardo Pérez, reconoce que sin bien a nivel institucional el tema de las primarias "no está resuelto aún", en su fuero interno su opción es no ir a primarias. Decisión que en Chile Vamos vislumbran como crucial para evaluar si ellos se plegarán o no a dicho proceso.

¿PRIMARIAS?

"A mí me encantaría que nuestra candidata fuera a la primera vuelta. Creo que va a crecer mucho más en las encuestas y va a demostrar todas sus capacidades, su carisma, y que ella habla con la verdad. Es una tremenda alternativa para ser Presidenta de Chile", asegura el presidente de la DC, Gerardo Pérez, junto con aclarar que su punto de vista no ha sido cotejado con todas las instancias del partido.

En la oposición, en tanto, este nuevo escenario también siembra la duda en torno a la realización de primarias. Así lo explica el presidente de la UDI, Ricardo Barría, quien lamentó la bajada de Lagos, ya que a su juicio contribuye a que "la política en Chile se esté izquierdizando (...), quedando un Guillier más cercano al PC que, incluso, la propia Presidenta Bachelet".

Barría plantea que por ahora Chile Vamos sigue manteniendo sus primarias, sin embargo, a raíz de este nuevo escenario "vamos a tener que evaluar si es que se hacen primarias en Chile Vamos, ya que si la izquierda no hace, nos vamos a enfrentar a un tremendo riesgo que es que ellos lleven gente a votar por los candidatos más débiles de Chile Vamos", sostiene Barría junto con agregar que la Nueva Mayoría "murió ayer", dejando en una difícil posición a la DC.

Planteamiento que Pérez desestima: " la Nueva Mayoría no está quebrada, existe toda la voluntad de mantenerla unida, el que llevemos distintos candidatos presidenciales no quiere decir absolutamente nada", sostiene el líder del falangismo en la Región, quien cree que "ya quedó demostrado que Piñera no puede ser Presidente por la enorme cantidad de negocios que tiene".

En Evópoli, la postura regional es de unidad en torno a las decisiones que se tomen al interior de la coalición y respecto de las primarias, su presidente, Sebastián Álvarez, coincide con Barría. "Si hay primarias o no en Chile Vamos es una decisión que se va a trabajar cuando se sepa qué va a pasar con la primaria de la Nueva Mayoría".

NO LO LAMENTAN

En RN, en tanto, René Rubeska no lamenta la bajada de Lagos de la carrera presidencial, pues afirma que existe una serie de decisiones "erróneas" en su gestión anterior que hoy le hacen sombra.

"El desastre del Transantiago, el tren al sur y el CAE son errores tan grandes que a mí me sorprende su valentía para volverse a presentar", detalla Rubeska, quien de paso no comparte la opinión de Barría y afirma que "Chile Vamos tiene que hacer primarias sí o sí".

Desde el Frente Amplio, su vocero, Felipe Valdebenito, tampoco lamentó la renuncia de Lagos, porque "él es el fiel reflejo de una política añeja que fracasó para dotar de una mejor vida a todos y a todas".

Además, añade Valdebenito que "Ricardo Lagos no representa ningún proyecto, porque el de la Nueva Mayoría está acabado", aludiendo que "es un error hacer política en base a las encuestas. Fue una candidatura que nació con los pies cortados y sin proyección, porque la ciudadanía busca nuevos actores y formas de hacer política".

"Será testigo de la derrota de su sector"

E-mail Compartir

Dir.Mag. en Gob. y

Asuntos

Públicos UCT

Que Ricardo Lagos no se convierta en el próximo Presidente de Chile no es ninguna novedad.

Lagos, a pesar de haber sido el único pre-candidato con propuestas programáticas claras, no fue capaz de revertir un desencanto generalizado con su eventual regreso a La Moneda.

Nunca superó el 5% de apoyo en las encuestas, siendo ampliamente superado por Sebastián Piñera y Alejandro Guillier.

En su convicción, y de quienes lo apoyaban, Lagos estaba dispuesto a ir a las urnas, primarias o a primera vuelta, y enfrentar una segura y dura derrota electoral.

Que el Partido Socialista (PS) decidiera apostar por Guillier no representa sino el más digno retiro forzado de la carrera presidencial para Lagos.

Historia aparte es lo que ocurrirá con el PS y la Nueva Mayoría a post-Lagos.

En el PS se está produciendo el tan anhelado recambio generacional (que no se confunda con que políticos jóvenes ocupen puestos de avanzada en el partido), en el cual se comienzan a jubilar a los socialistas-concertacionistas.

Esta jugada viene con el costo de apoyar a Guillier, un candidato-rostro de quien poco y nada se ha escuchado sobre su programa de gobierno, que se proclama como ajeno a la política tradicional, y que no logra superar al candidato de Chile Vamos.

Pocas cosas son claras del futuro de la Nueva Mayoría, excepto el ser oposición del próximo gobierno de Piñera.

En este escenario de reconfiguraciones, divisiones internas y candidatos-rostros, ser oposición es una difícil tarea para la centro-izquierda.

Lagos será testigo lejano de estos conflictos y de la derrota de su sector en la próxima elección presidencial.

Christopher

Martínez