Secciones

El mundo mapuche se abre a ojos extranjeros

APUESTA. Corfo trabaja con 8 emprendimientos - siete de La Araucanía, uno de Los Ríos- con identidad indígena.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Una ruta turística con identidad y experiencia mapuche es lo que proyecta la Corfo regional, reuniendo a ocho destacados emprendimientos turísticos regionales, algunos en actividad, otros en proyecto, y que fueron seleccionados de entre 40 iniciativas que tomaron parte del programa Corfo "Experiencia mapuche, más identidad, mejor turismo".

Y para darlos a conocer en toda La Araucanía, Conaf realizó ayer una ceremonia en las alturas del cerro Ñielol para destacar a los representantes de dichos emprendimientos y dar cierre a la primera etapa del programa "Subsidio semilla de asignación flexible", denominado "Experiencia mapuche, más identidad, mejor turismo", financiado por Corfo, apoyado por la Subsecretaría de Turismo y ejecutado por las empresas Innovo Corp Ltda. y Regenera.

La actividad contó con la presencia del director regional de Corfo, Eduardo Vicencio, además de autoridades de Indap, Turismo, Hotelga y Cámara de Comercio Mapuche.

"El año pasado, el Gobierno decidió llegar al corazón de los emprendimientos indígenas", señaló el director regional de Corfo, Eduardo Vicencio, quien agregó que "hoy queremos reconocer a los emprendedores que se han hecho asignatarios de este subsidio".

Se espera que estos 8 emprendimientos abran la ruta hacia una aproximación del Wallmapu al turismo.

millones de visitas en internet tienen los distintos destinos turísticos nacionales. La idea es sumar al Wallmapu a esta búsqueda de experiencias. 6

Villarrica

E-mail Compartir

Estadía en ruka, talleres y terapias de medicina mapuche son parte de la oferta de Mónica Cornejo, quien diseñó un programa de turismo-bienestar que incluye además alimentación cultural saludable, actividades en la naturaleza y desconexión, todo lo cual permite al visitante alcanzar el bienestar integral, utilizando a la naturaleza como aporte fundamental para mejorar la calidad de vida. Cada actividad permite conocer la cosmovisión mapuche. Contacto: monicacornejoc@yahoo.com

El refugio Wanglen, el primer refugio de montaña situado al interior de una comunidad mapuche, tiene como representante a Alex Meliñir, quien está trabajando en este proyecto que contará con una capacidad para 20 personas y donde desarrollará una serie de experiencias de cultura, naturaleza y conservación de la biodiversidad. El turismo busca complementar las actividades económicas tradicionales de la comunidad, además de apoyar la consciencia ambiental.

Lonquimay Zona cordillerana

Desarrollar el concepto de Parque de Montaña Pehuenche es el proyecto que lleva adelante Gustavo Painen Curical. La idea es que allí se realicen actividades outdoors con identidad pehuenche, como senderismo interpretativo, cabalgatas por las rutas que los antiguos pehuenches utilizaban en busca de alimento y refugio, caminatas en maullos (raquetas de nieve), pesca recreativa con devolución y tours por el día. Además se abordará el proceso de fabricación de artesanía y gastronomía locales.

Un "centro cultural mapuche" con características de parador turístico es el proyecto que lleva adelante Exequiel Vergara Catrian, quien busca desde su emprendimiento en la comuna de Freire dar a conocer la cosmovisión, la filosofía y los saberes de la cultura mapuche, además de ser un ente articulador de la oferta de turismo en el territorio. En una primera instancia, se desarrollará un menú de charlas en este centro cultural interactivo.

Verónica Quintonahuel es otra de las emprendedoras mapuches de la zona cordillerana que logró ser seleccionada para seguir avanzando en su proyecto, consistente en la sofisticación de la oferta de turismo cultural a través de la puesta en valor de rutas históricas en la zona montañosa de Curarrehue. Para ello habrán opciones de cabalgatas a diferentes lugares con relevancia histórica y cultural asociada a la historia mapuche de esta parte de La Araucanía.

Saberes mapuches Curarrehue Lago Budi

Carlos Díaz Nahuel es el rostro del emprendimiento de excursiones y navegación en wampo en el lago Budi, comuna de Puerto Saavedra. Su apuesta fue poner en valor la navegación en el wampo, embarcación ancestral lafkenche, hecha en un tronco hueco. Además realiza observación de avifauna en el Budi y pesca sustentable del huaiquil, su pez endémico. También hay traslado a islas interiores, relato y cosmovisión mapuche y el arte de hacer el wampo. Contacto: ndncarlos@gmail.com

Uniendo dos países