Secciones

ENTREVISTA. Solange Huerta, directora nacional del Sename:

"Nuestra solicitud es que este dolor que nos golpea como país no sea inútil ni en vano"

E-mail Compartir

Andrea Arias

Los niños del Sename no encuentran al interior de los hogares una figura significativa de confianza que asuma el rol de padre o madre. Esta es una de las conclusiones que entregaron a la directora de la institución, Solange Huerta, los representantes del Consejo Nacional Asesor de Niños, Niñas y Adolescentes del Sename, orgánica que por primera vez sesionó en regiones y lo hizo en Temuco. Una segunda demanda fue que se generara en todo el país, imitando a Temuco, la figura de centros de alumnos al interior de las residencias.

Respecto de los compromisos suscritos por la directora del Sename cuando asumió el año pasado, la ex fiscal pasó revista y verificó su cumplimiento. De paso analizó el momento legislativo que está enfrentando la institución y respondió a las críticas.

-En palabras del diputado Saffirio, quien es miembro de la Comisión Investigadora del Sename, la institución "está superada en su estructura y colapsada, con descontrol en la atención, abuso físico, psicológico y sexual". ¿Comparte el análisis?

-Hay un tema estructural que dice relación con una institucionalidad que se quedó atrás en los tiempos. Desde allí la importancia de estos dos proyectos de ley que separan la justicia juvenil y todo lo que tiene que ver con protección. La estructura orgánica del Sename data de 1979, por lo tanto, es una institucionalidad que se quedó obsoleta. Pero no basta con eso, por eso hay un paquete de reformas legislativas que tienen por finalidad reconocer a los niños como sujetos de derecho.

-¿Qué aborda este paquete de reformas legislativas?

-Una ley de garantía de derechos, el defensor del niño, la subsecretaria de la niñez, la nueva ley de adopción, el nuevo tipo penal cuando la violencia no es en contexto de VIF y, por último, están estos dos proyectos de ley que vienen a separar al Sename.

-¿Cuánto tardará este proceso?

-Es un ámbito abordado por el Ministerio de Justicia y de Desarrollo Social, ya que tiene que ver con las mejoras estructurales. Sin embargo, como los niños no pueden seguir esperando tenemos que trabajar con ellos hoy, pero el Sename no lo puede hacer solo, requerimos a toda la institucionalidad para este trabajo.

-¿Es suficiente para enfrentarlo hoy?

-Dijimos que avanzaríamos en estos ámbitos, ¿falta?, obvio que falta, siempre va faltar y uno no se puede conformar, porque hay políticas públicas que son de mediano y largo plazo y el compromiso va más allá de un gobierno por los tiempos de ejecución.

-Con su trayectoria como fiscal y mujer, ¿le afectaron las 1.300 muertes de menores en 10 años al interior del Sename?

-Los niños fallecidos en el sistema residencial de protección son 210. Sin embargo, se entregó toda la información de la red para mostrar los 10 años de historia. Dar esta noticia tiene un impacto bien grande, por eso nuestra solicitud es que este dolor que nos golpea como país no sea inútil y en vano, sino que se reconozca como un déficit en la atención que nosotros le hemos dado a los niños que se encuentran en el mundo residencial. Hemos dicho que estaban invisibilizados para la sociedad e incluso para la comisión investigadora anterior.

-En los últimos tres años se han presentado 280 denuncias de abuso sexual al interior del Sename. ¿Cómo se abordará?

-El dato es menor y la consulta que se hizo es cuántos niños habían sido abusados independiente si esto ocurrió fuera del centro. Esto se miró desde una perspectiva psicosocial y no penal, por ejemplo, tocaciones de niños de seis años. Ahora, claro, se leyó como abusos sexuales, tenemos que remitir una aclaratoria, ya que no todos esos hechos son constitutivos de delito.

-Respecto de las muertes y delitos sexuales, ¿es responsable el Estado de la violación de Derechos Humanos de los menores del Sename?

-Es indispensable que las investigaciones penales avancen. Hemos estado colaborando arduamente en todo lo que se nos ha solicitado por ambos fiscales designados para estos aspectos y es la investigación penal la que tiene que determinar responsabilidades.

-¿Y en lo administrativo, se ha sancionado o despedido a alguien por las muertes y abusos?

-Se han detectado situaciones que han significado desvinculaciones o sanciones. No recuerdo todo (...) pero se desvinculó a 11 funcionarios por maltrato físico en un centro. Como funcionarios públicos hemos dicho tolerancia cero respecto de cualquier hecho de maltrato.

-El 50% de la población penal pasó por un centro del Sename. ¿Hay aquí una reacción tardía?

-Invertir en niños no es gasto y donde primero hay que invertir es en la primera infancia. Nuestro propósito debe ser restituir el derecho a vivir en familia y generar situaciones para que los niños no se vinculen a actos contrarios a la ley penal.

-La semana pasada se develó que un trabajador del Cread Alborada en Temuco alojaba a menores fugados en su domicilio. ¿Sigue este funcionario trabajando?

-Está en investigación administrativa y no me puedo referir.

"Como los niños no pueden seguir esperando tenemos que trabajar con ellos hoy, pero esto el Sename no lo puede hacer solo, requerimos a toda la institucionalidad". "Nuestra solicitud es que este dolor que nos golpea como país no sea inútil y en vano, sino que se reconozca como un déficit en la atención que le hemos dado a los niños". "Esto (denuncias de abusos sexuales) se miró desde una perspectiva psicosocial y no penal, pero no todos esos hechos son constitutivos de delitos"."