Secciones

Dirigentes dicen que la reforma de pensiones es insatisfactoria

PROPUESTA. La Presidenta Bachelet anunció un proyecto de Ley que eleva la cotización en un 5%. "No hay voluntad política para cambiar el sistema", dicen sindicalistas.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete G.

En exactamente cinco minutos y 24 segundos, la Presidenta Michelle Bachelet anunció mediante cadena nacional que enviará un proyecto de ley que realiza cambios al sistema previsional. Sin embargo, a pesar de que el anuncio promete aumentar en un 50% las pensiones, dirigentes sindicales locales y expertos en el tema rechazaron la propuesta, calificándola como insuficiente.

La propuesta anunciada establece la creación de un Sistema de Ahorro Colectivo con Seguro que entraría a complementar el actual sistema de capitalización individual de las AFP. El mecanismo de funcionamiento implica que se aumente en un 5% la cotización para el ahorro previsional, porcentaje que será cargado gradualmente y dentro de un plazo de seis años, al empleador. Es decir, si actualmente el 10% está destinado al ahorro previsional, la modificación contempla que se llegará al 15%.

La Presidenta explicó que la administración del ahorro de este 5% extra se dividirá en dos. Un 3% irá a la cuenta personal de cada trabajador, el que será de propiedad plena y heredable. En tanto, el 2% será destinado al seguro de ahorro colectivo que será administrado por una entidad estatal, pública y autónoma, "con reglas estrictas y altas exigencias profesionales, para que nadie pueda poner en duda su eficiencia, transparencia e independencia".

"Estos recursos serán administrados con un fuerte carácter redistributivo, para que además de la solidaridad intergeneracional exista apoyo hacia los que logran un menor ahorro y pensiones más bajas", explicó la Mandataria.

"Se trata de una propuesta que permitirá subir en 20% los montos de las actuales pensiones de vejez entregadas por las AFP (...) y proyectar un aumento promedio cercano al 50% en las pensiones que tendrán los actuales cotizantes al momento de su jubilación, cuando el sistema esté en pleno funcionamiento", afirmó la Presidenta.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, advirtió que el proyecto no contempla un cambio en la edad de jubilación y que obligará a que los trabajadores independientes, que emiten boletas de honorarios para el sector público y privado, deban cotizar en un plazo final de ocho años.

Opiniones

Inmediatamente después de finalizada la cadena nacional, el presidente de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, calificó como "muy insuficiente" la propuesta presidencial. "Lo único que mejora las pensiones es un sistema de reparto solidario, no hay otra solución", dijo Mesina a El Mercurio.

En La Araucanía, las opiniones fueron negativas. El presidente de la Federación Nacional de Sindicatos del Retail (Fesir) y uno de los fundadores del movimiento No + AFP, Esteban Grollmus, opinó que la modificación anunciada respalda que la creación de un seguro o fondo común es la solución, por lo que solamente reafirma la idea inicial del movimiento que pide terminar con la Administradores de Fondos de Pensiones.

"Esto no es una solución ni para los jubilados ni para los que van a jubilar. Lo que queremos es que un órgano público y autónomo administre todos los fondos, incluso los actuales. Por eso este anuncio nos deja insatisfechos porque seguimos con la misma fórmula de las AFP, teniendo claro que lo mejor es nuestra idea de fondo un común", comentó Grollmus.

"Nuestra pregunta es por qué no se destinan todos los fondos de ahorro previsional a una fórmula como la del seguro de ahorro común que administrará este 2% del 5% extra. Simplemente creemos que no hay voluntad ni fuerza política para hacer una reforma real, una transformación que beneficie concretamente a los trabajadores", declaró el dirigente sindical.

En la misma línea, la presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Sandra Marín, se mostró incrédula con la propuesta, también argumentando que no existe voluntad política.

"Con esto queda claro que lo único que se quiere es mantener el sistema, pese a que el pueblo se ha manifestado. Nosotros seguimos sosteniendo que la solución es un sistema solidario, tripartito y público, y esta es una demanda que va más allá de trabajadores públicos. Esta modificación nos deja insatisfechos y es simplemente una burla", apuntó.

¿voluntad política?

El abogado y asesor previsional temuquense, Luis Seguel Mora, sostuvo que lo anunciado es "una cortina de humo".

"Lo que están dando es una solución ideológica, una cortina de humo. Lo que se tiene que mejorar es el mismo sistema actual de AFP y no anunciar cosas que no sirven de nada, que son puro desconocimiento y que confunden a la gente", manifestó.

"El problema más grande aquí es que la gente no entiende que lo que hay que corregir es la tasa de reemplazo, que se establezca una relación justa entre lo que gana e impone una persona durante su vida laboral y lo que recibe al momento de la jubilación. Para alguien que gana un millón de pesos, una pensión de 300 mil es pésima. Alguien que gana 200 mil pesos toda su vida no puede aspirar a recibir 100 o 130 mil pesos, porque es más de lo que debería según esta relación que actualmente es injusta" argumentó el jurista experto en previsión.

"Eso es lo que hay que corregir y para ello se debe crear un sistema como Fonasa, un Fondo Nacional de Pensiones. Hay mucho de desconocimiento en esto y por eso discrepo de lo que se anunció, también, porque el Estado es un pésimo administrador de fondos", expresó.

Lo mismo argumentó el diputado Germán Becker (RN), señalando que lo anunciado es "un impuesto al trabajo". "No debería ser un ente estatal quien maneje estos recursos (...) algunos pensamos que los privados manejan los recursos mejor que el Estado", dijo Becker.

En tanto, el diputado Fuad Chahin (DC) -que integró la comisión técnica para la reforma de pensiones- expuso que la propuesta "es sustantiva porque avanza a un sistema mixto y solidario, que beneficiará especialmente a la clase media".

El proyecto de Ley que condensará las ideas comunicadas por Bachelet será enviado al Congreso en el mes de julio.

"Lo que se anunció es una solución ideológica, una cortina de humo. Lo que se tiene que mejorar es el mismo sistema actual de AFP y no anunciar cosas que no sirven de nada".

Luis Seguel,

abogado y asesor previsional"