Secciones

Procesan y dictan orden de detención contra Cristian Labbé

TORMENTOS. Deberá cumplir prisión preventiva en el regimiento de Temuco.
E-mail Compartir

Sometido a proceso por el delito de tormentos y con una orden de detención pendiente está el ex alcalde de Providencia, Cristian Labbé. El también ex coronel de Ejército fue acusado por el delito de violación a los Derechos Humanos por el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de las Cortes de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa.

En la causa, el ministro magistrado ordenó el ingreso de Labbé Galilea en calidad de procesado al Destacamento de Montaña N°8 Tucapel de Temuco, debido a que su libertad constituye peligro para la seguridad de la sociedad.

Labbe está siendo investigado por el delito de aplicación de tormentos a cuatro personas en la comuna de Panguipulli en el mes de noviembre de 1973. Las víctimas fueron identificadas como Harry Edward Cohen Vera, Jaime Rozas González, Bernardo Santibáñez Álvarez y de Juan Horacio Rosales Quintana.

PROCESO

La investigación del ministro Mesa se establece que en noviembre de 1973 el Ejército llevó a cabo un intenso operativo con el fin de identificar y capturar personas opositoras al régimen militar en los sectores cordilleranos entre Concepción y Valdivia.

Se trataba la "Operación Peineta", operativo que se estableció en la comuna de Panguipulli y que tuvo su centro de operaciones en una escuela del poblado, la que además se utilizó como centro de detención. El auto de procesamiento contra Labbé además detalla que la víctima de los tormentos, el estudiante de 26 años, Harry Cohen Vera, fue detenido en la comuna de Futrono, mientras visitaba a familiares.

"Encontrándose ya en la casa de sus familiares, irrumpió en aquel domicilio un grupo indeterminado de militares boinas negras, los cuales procedieron a allanar el lugar y a detener a don Harry Cohen Vera conjuntamente con don Jaime Rozas González", detalla el documento. La investigación del ministro Mesa agrega que los dos jóvenes fueron llevados al retén de Carabineros y desde allí trasladados en helicóptero a Panguipulli.

"En el vuelo se les amenazó con lanzarlos al lago Riñihue pero posteriormente aterrizaron un lugar al que reconocen como una escuela ubicada en la ciudad de Panguipulli", sostiene la indagatoria del ministro Mesa.

Fue allí donde Harry Cohen habría sufrido el delito de tormentos por parte de Labbé. "En un momento determinado se percata que la puerta de la habitación es abierta con violencia divisando en ese momento un 'enorme militar' fuertemente armado y con ropa de camuflaje, quien bajo improperios le ordena que bajara su vista, al mismo instante en que lo amenaza, con una arma blanca (corvo), que le cortaría el cuello", detalla la investigación.

Posteriormente Cohen fue llevado a una bodega, donde fue interrogado a la vez que se "conectaron electrodos en su tobillo y muñecas, los cuales en forma sistemática producían descargas eléctricas cada vez más intensas, al mismo tiempo en que era interrogado".

"El sistema sigue siendo el mismo"

E-mail Compartir

director de Progresa

Reseach

Tras analizar el mensaje dado por la Presidenta, el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Ufro indicó que, si bien es un avance, no modifica mayormente la estructura actual que sostiene el sistema de las AFP.

-¿Cuál es su visión respecto al anuncio que modifica el sistema de pensiones?

-Viene a ser uno de los mayores cambios que se han propuesto al sistema. Sin embargo, se hacen dentro del mismo sistema y no se toca, o sea, sigue siendo el mismo sistema de previsión social. La discusión está en si el sistema de AFP, que es privado, es viable en el largo plazo. Hay gente que piensa que no. Pero, sobre el anuncio, mi postura es que es un avance dentro del mismo sistema. No lo transforma y sigue siendo el mismo en sus bases, porque no son cambios estructurales. Apuntan a mejorar las pensiones, pero serán aumentos muy marginales.

-¿Cree que habrá un aumento real en las pensiones?

-La tasa de reposición es actualmente del 30%. Una persona que tiene un sueldo de 500 mil pesos, recibiría 150 mil de jubilación. Si se dice que aumentará su pensión en un 20%, en términos reales son 30 mil pesos, y con ese dinero no se le cambia la vida a una persona. Entonces, la discusión está en que el sistema actual no permite que las personas jubiladas tengan una buena calidad de vida.

-Si el 5% extra se cargará al empleador, ¿qué efectos podría traer esto?

-Puede generar efectos en el empleo y en los salarios netos. El problema está en cómo controlar esto, porque si hay alto desempleo y los trabajadores tienen poco poder de negociación, el salario neto de los trabajadores va a disminuir. Además, podría aumentar el auto empleo, lo que a largo plazo implica tener más gente sin previsión y viviendo una situación de un trabajo muy precario.

Mauricio Partarrieu,