Secciones

27 mil vehículos retornaron por el peaje Quepe desde la zona sur

SEMANA SANTA. La concesionaria Ruta de La Araucanía evaluó positivamente su plan de contingencia.
E-mail Compartir

"Todo funcionó de acuerdo a lo calculado" según la concesionaria Ruta de La Araucanía en el día clave de retorno de automovilistas desde la zona sur.

De acuerdo a las cifras de la entidad, 27 mil vehículos pasaron durante el domingo por el peaje Quepe. En tanto, en el peaje Púa el tráfico total fue de 19 mil vehículos.

"Podemos decir que tuvimos un domingo muy tranquilo. Nuestros cálculos nos permitieron prepararnos y habilitar todas las vías y las casetas para recibir el flujo pronosticado", explicó el gerente de Explotación de la Ruta de La Araucanía, Enrique Fernández.

Horas peak

La hora peak de tráfico se registró entre las 18 y las 20 horas, cuando en dirección sur a norte transitaron casi mil 800 vehículos por hora.

En las horas peak, el peaje Quepe habilitó doce vías: ocho de ellas en dirección sur a norte y cuatro en dirección norte a sur, tal como se había anunciado en el plan de contingencia anunciado durante la semana.

"A pesar del alto flujo logramos operar a máxima capacidad sin tener ningún problema y permitiendo que los usuarios no tuvieran un tiempo de espera mayor a dos o tres minutos", detalló Fernández.

De la misma manera, Fernández explicó que durante la mayor parte del domingo no fue necesaria la participación de personal "tándem" que cobrara en las filas, ya que las filas no llegaban a más de seis vehículos por pista a eso de las siete de la tarde.

"El personal tándem ha funcionado muy bien en otras oportunidades. Pero este domingo en la hora peak tuvimos un tiempo de espera de un minuto hacia el sur y entre dos a tres minutos en dirección al norte. Eso significó que operamos de manera ordenada y fluida", detalló el gerente.

Alcaldes de Malleco lamentan la negativa al Censo por comunidades indígenas de Ercilla

SONDEO. José Vilugrón asegura que ya son cuatro los núcleos de colectividades que se negarán a la aplicación del instrumento. Autoridades regionales esperan que nadie quede fuera del proceso.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Luego de las palabras del alcalde de Ercilla, José Vilugrón, quien aseguró a El Mercurio que ya son cuatro las comunidades predispuestas a rechazar la aplicación del Censo, los alcaldes de la provincia de Malleco lamentaron la situación y esperan que el proceso se pueda efectuar sin exclusiones.

Según consignó Vilugrón, la opción de las comunidades surgió tras las consultas previas al proceso que espera para este miércoles 19. En el caso de Temucuicui, personas específicas que quieran participar podrían no lograrlo, ya que "no van a dejar entrar a los censistas".

Comunas

En el caso de las comunas de Collipulli, Lumaco y Victoria, el panorama es distinto. Sus alcaldes aseguran que no han recibido negativas de parte de los habitantes indígenas. No obstante, la opinión es unánime: es conveniente que el Censo se aplique a toda la población.

"Espero que esté todo normal, porque al final esto va a ser un beneficio para todos. Si no colaboran ante un Censo, yo creo que sería algo irrisorio", comentó Manuel Macaya (independiente-DC), alcalde de Collipulli, comuna con 23 mil habitantes y un 30% de ruralidad, en las cuales habitan alrededor de 20 comunidades indígenas.

"Si hay problemas, tampoco voy a exponer a la gente a que vaya a encuestar a una comunidad que tenga algún problema. Hay que ser recatado y también a favor de la responsabilidad hacia las personas". dijo.

En tanto Javier Jaramillo (independiente-PPD), alcalde de Victoria, calificó la situación de Ercilla como "lamentable. No creo que esa sea la forma (...) la de rechazar ser censados. Todos pertenecemos al territorio, debemos sentirnos todos parte y, por lo mismo, debemos saber cuántos somos".

De todas formas Jaramillo, quien lidera la gestión política de una comuna que posee 36 mil personas y 75 comunidades indígenas en ella, espera que el proceso del Censo sea exitoso al no tener antecedentes de rechazos anticipados.

En la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama), su director Hugo Alcaman interpreta el rechazo al Censo como una respuesta a la demora en el proceso de autodeterminación que las comunidades indígenas están esperando. "El Estado chileno ha sido negligente en afrontar el cómo vamos a ejercer nuestros derechos que están reconocidos por la jurisprudencia internacional y en esa demora se van a empezar a producir permanentemente y en forma creciente situaciones como las que estamos viviendo", indicó Alcamán.

No obstante, desde Enama iniciaron una campaña dirigida a habitantes de identidad indígena de la Región, haciendo un llamado a contestar la encuesta respondiendo "Tengo identidad... ¡soy mapuche! En este Censo 2017, responde desde tu origen".

El diputado RN del distrito 48 donde se ubica Ercilla, Jorge Rathgeb, opinó que "entonces va a ser difícil saber qué beneficio necesitan. Así de sencillo. Lamentablemente no vamos a tener qué instrumento aplicar. Se trata de un tema netamente de equidad".

Por su parte el diputado DC por el mismo distrito, Mario Venegas, dijo que "me parece inconveniente claramente, y creo que es inconveniente precisamente para las propias comunidades".

De todas formas Venegas indicó que el comportamiento de representantes de las comunidades en cuestión "no es extraño, dado el carril que las cosas han estado tomando en lo particular en esa zona y en las comunidades".

En tanto el seremi de Gobierno, Mario González, dijo que continúan en la misma postura de agotar las instancias para que todos se censen. "Hemos capacitado a personas de las mismas comunidades y eso es lo que vamos a realizar. No vamos a opinar sobre dichos de personas. Lo que vamos a hacer es censar", dijo González.