Secciones

Escolares de chile sienten menor acogida en el colegio que países ocde

MEDICIÓN. Así lo reveló el estudio "Pisa: Bienestar Subjetivo", que se refiere al desarrollo psicológico, cognitivo, social y físico de los estudiantes de 15 años.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La calidad de vida de los menores tanto en sus casas como al interior del colegio impacta en sus resultados académicos, ya que una mayor o menor protección y sensación de apoyo, repercute en la seguridad al momento de rendir una prueba.

Por esto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) mide la salud emocional de los estudiantes de 15 años a través del Programa Internacional para Evaluación de Estudiantes (PISA), donde uno de los tópicos es bienestar subjetivo.

Los resultados de la medición de 2015, dados a conocer ayer, revelaron que en Chile, el sentido de pertenencia a la institución educativa (en una escala en torno a 0, donde cuánto mayor es el número, se está más adaptado) fue de -0,04 puntos, mientras que el promedio de la Ocde fue 0,02. La estadística nacional fue considerablemente mayor a la de Latinoamérica (-0,19).

La sensación de pertenecer a un grupo se refiere al grado de acuerdo ante afirmaciones como "me siento como un extraño (o dejado de lado) en el colegio", "hago amigos fácilmente en el colegio", "siento que pertenezco al colegio", "me siento incómodo y fuera de lugar en el colegio", "parece que les caigo bien a otros estudiantes" y "me siento solo en el colegio".

El país cuyos estudiantes se sintieron más integrados fue España (0,47 puntos), mientras que el que presentó menor sentido de pertenencia es Turquía (-0,44 puntos).

En materia de equidad, existe una diferencia significativa entre los grupos socioeconómicos, donde el alto reporta más sentido de pertenencia (0,3), que el bajo (-0,1).

"A medida que aumenta el sentido de pertenencia mejora la satisfacción con la vida", explicó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación en Chile, Carlos Henríquez.

Satisfacción

El concepto principal del estudio fue el grado de satisfacción con la vida, donde se preguntó a los estudiantes "¿qué tan satisfecho estas con todo lo que es tu vida actualmente?". En una escala de 1 al 10, los chilenos obtuvieron un promedio de 7,4, cifra similar al promedio de los países de la Ocde (7,3), e inferior a lo observado en Latinoamérica (7,9).

El "bienestar escolar", en tanto, se compone de la ansiedad académica, el apoyo parental, y el sentido de pertenencia.

Mientras mayor es la ansiedad académica, menor es la satisfacción reportada por los estudiantes. Por el contrario, a mayor apoyo parental y sentido de pertenencia, mejores son los índices de satisfacción.

"Esto confirma la importancia de la experiencia escolar en el bienestar de los jóvenes, por lo que se reafirma la necesidad de comprender la calidad educativa como un concepto mucho más amplio y complejo que lo que nos reportan las pruebas de aprendizaje", afirmó el especialista en políticas públicas.