Secciones

Alcalde de Lautaro también fue censista en el proceso de ayer

E-mail Compartir

Con total normalidad se desarrolló el Censo 2017 en Lautaro, con la presencia del alcalde de la comuna, Raúl Schifferli, quien fue censista en la oportunidad en el sector rural de El Escudo, Las Minas, Dollinco Alto, Las Lumas, entre. "Creo que es una gran oportunidad para poder saber cuántos y cómo somos, pero no sólo en Lautaro, sino en todo Chile", afirmó Schifferli. Fueron cerca de 2 mil censistas quienes se desplazaron a diferentes zonas de la comuna, particularmente en la zona urbana. Los últimos datos registrados en la ciudad indicaron que la población es de 37 mil habitantes.

Censistas se trasladan en bote por el lago Budi

JORNADA. Voluntarios iniciaron a las 8 de la mañana su trayecto retirando el material para después ir a las casas.
E-mail Compartir

Veinticinco minutos demora el bote zodiac de la Armada en recorrer el trayecto desde la ribera del lago Budi en Puerto Saavedra, hasta la isla Nahuelhuapi, donde actualmente viven 10 familias que ayer fueron censadas.

Dos censistas, Violeta Catrinao y José Huaiquinao, realizan la travesía juntos a El Austral para aplicar la encuesta nacional a las personas que habitan una de las 6 islas ubicadas en el único lago salado en Latinoamérica.

La jornada comenzó muy temprano, pasadas las 8 de la mañana los encuestadores, que también son habitantes del sector, viajaron desde la isla a la escuela Diego Portales, ubicada en el camino al puente Opazo, para retirar el material que ocuparían a partir de las 9 horas en censar a las familias de su comunidad.

"Hace 30 años que vivo aquí con mi familia, que es proveniente de Lumaco. Ahora sólo quedan unas 10 casas habitadas, los jóvenes se han comenzado a ir por la falta de oportunidades de trabajo", relata Violeta Catrinao, voluntaria censista.

El Trayecto

El bote zodiac de la Armada, al mando del cabo segundo Danilo Donat, abandona el muelle ubicado en el puente Opazo para dirigirse por un brazo del lago hasta la isla más grande de las seis que se encuentran en la zona y una de las cuatro que están habitadas.

Allí, en medio de cisnes de cuello negro, cormoranes, garzas y taguas, entre otras aves costeras, el bote avanza por las aguas del Budi, por aproximadamente veinticinco minutos, apreciándose a los costados campos verdes, donde pastan algunos vacunos y aves de corral que poseen los pequeños campesinos para su sustento diario.

"Yo nací aquí en esta comunidad al igual que toda mi familia. Antes había salido a trabajar a otras partes, pero ahora estoy en el manejo de las lanchas públicas que financia el Gobierno para el traslado de la gente desde la isla a Saavedra", cuenta José Huaiquinao, quien es el otro censista.

Casas

Una vez completo el trayecto por el lago, el voluntario es el primero en bajarse del bote, para comenzar a censar las casas que le fueron asignadas, las cuales se encuentran en un mapa y numeradas para determinar el orden en que deben visitarse.

Sólo unos pocos pasos separan a la primera de las viviendas, desde el lugar de desembarco. Antes de llegar allí se debe abrir un gran portón, que está en el lugar donde termina el camino de acceso por ese sector. También allí se puede apreciar el sitio donde están las lanchas públicas, ubicadas estratégicamente en una parte donde el agua se adentra en uno de los costados de la isla.

"Las casas que me tocaron no están muy juntas. La primera está aquí cerca, pero la siguiente tengo que caminar como un kilómetro para llegar en una parte que es de subida, esa está más arriba, así que me queda por recorrer", explica Huaiquinao.

Lago Budi

Su nombre significa perdiz o agua estancada. El Budi es el único lago salado de Latinoamérica, formado por agua de mar. Además allí se refugian alrededor de 130 especies de aves. Presenta una superficie de 56, 2 kilómetros cuadrados. En su ribera oriental se encuentra Puerto Domínguez y en sus aguas, el huaiquil, un pez exclusivo del sector. Entre sus islas más conocidas están Huapi, Pilar, Llepo, Nahuelhuapi y Rucalame.

Más de 1.400 encuestadores cubrieron la comuna de Vilcún

E-mail Compartir

En Vilcún la alcaldesa Susana Aguilera participó como voluntaria de la jornada del censo. A la edil le correspondió encuestar a las casas ubicadas en la Villa Los Castaños 1, en la localidad de Cajón. En cuanto a cifras comunales se pudo establecer desde el municipio que se logró reclutar los 1.400 censistas que requería este proceso, para censar a los habitantes de sus cinco localidades urbanas y sectores rurales en un territorio de más de 1.421 kilómetros cuadrados que tiene de extensión geográfica. En tanto, Paloma Poo, directora regional de Senama, fue asignada por el Gobierno Regional para supervisar el proceso en Vilcún.

Pobladores de la isla Nahuelhuapi responden encuesta

DIFÍCIL ACCESO. Diez familias habitan actualmente ese sector.
E-mail Compartir

Pocos son los habitantes de la isla Nauelhapi, quienes además establecieron sus casas en diferentes sectores, por lo que los censistas debieron caminar el trayecto entre cada una de las viviendas que les fueron asignadas para realizar las respectivas encuestas, como parte del proceso nacional del censo.

Una de las primeras familias en responder las preguntas fue la compuesta por Domingo Painemilla y Elisa Panchillo.

"Nosotros siempre hemos vivido en este sector, nuestros padres y abuelos son también de aquí. Para subsistir tenemos nuestra huerta donde cosechamos papas y trigo, además criamos algunas aves de corral", explica el jefe de hogar Domingo Painemilla.

Al ser consultado por el lugar donde nació, el lugareño dice que "antes para tener a los niños, las mamás no eran trasladadas al hospital de Saavedra, sino que se hacían remedio aquí mismo, con una parturienta", cuenta el encuestado.

Hacia el otro lado de la isla queda la casa de la familia Catrinao, compuesta por los padres, la hija, su esposo y un hijo pequeño de 5 años, quien es además uno de los pocos menores que forma parte de los pobladores que están habitualmente es este lugar.

"Siempre hemos estado en esta isla, de hecho aquí mismo conocí a mi señora. Al igual que toda mi familia me dedico a la pequeña agricultura. Antes trabajé un poco en la pesca por los alrededores del lago, pero ahora volví a plantar en la huerta", relata Pedro Catrinao, el jefe de hogar.

Distancias

Ante la pregunta de los trayectos que se deben cumplir en bote, para poder dirigirse hasta el sector urbano de Saavedra, para abastecerse de algunos productos, el dueño de casa comenta que "cuando hay mal tiempo esos recorridos por el medio del lago se vuelven un poco más duros, pero es parte de lo que nosotros vivimos aquí todos los años, ya estamos acostumbrados a eso. No lo sentimos como algo negativo", puntualizó Pedro Catrinao.

Otra de las alternativas para movilizarse lo brinda un bus que se debe ir a tomar al sector Huadi Budi, que queda bastante alejado, tramo que se debe cubrir caminando. También está una locomoción en el lugar Romopulli, distante a unos 15 minutos hacia el lado norte del lago, ambos servicios disponibles de lunes a viernes.

Hace algunos años eran muchas más las familias que estaban establecidas en la isla, pero eso con el tiempo han ido disminuyendo, por lo que ahora son menos quienes continúan viviendo allí.

"Muchos han emigrado de la isla, debido a que no hay trabajo disponible en este sector para la juventud. Nosotros que somos de más de edad permanecimos aquí dedicándonos a trabajar la tierra o a la ganadería a pequeña escala", relata Catrinao.