Secciones

ENTREVISTA. Luciano Rivas, nuevo presidente de la Multigremial:

"Hay zonas donde no se puede transitar en esta Región y el Gobierno está en deuda con esto"

E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

"Me gustaría que fuera así, ¿por qué no?", responde esbozando una leve pero segura sonrisa, Luciano Rivas Stepke (34), el nuevo presidente de la Multigremial cuando se le pregunta si su sello en la presidencia se concentrará en mejorar la productividad y el trabajo en La Araucanía. Paz, justicia y seguridad son, según el ingeniero acuícola, la clave para destrabar el mal llamado conflicto mapuche.

Rivas reemplazó en el cargo a Angélica Tepper, quien estuvo dos años a la cabeza de la agrupación que sigue de cerca el llamado "conflicto mapuche" con mediciones y vocerías.

Una mirada económica

-¿Cuál será su sello en estos dos años?

-La conducción de la Multigremial ha sido exitosa hasta el momento. El periodo de Angélica y el de Emilio, ha hecho que los gremios regionales se visibilicen en los diferentes ámbitos pero lamentablemente muchas veces nos copa en la agenda el tema de la violencia en la Región, pero creo que los que estamos aquí buscamos construir una buena Región. Hoy tenemos un problema de inversión regional y es porque no hay seguridad para que las empresas se instalen y se pasen a las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

-¿Cuánto en porcentaje ha bajado inversión?

-Más que eso, hoy se habla de que el 80% de la inversión en la Región es pública y el 20 privada. Cosa que en otras regiones es al revés. El tema del conflicto no estimula a la inversión, no hay incentivo para que las empresas se vengan a generar empresas o empleos.

-La ex presidenta señaló que es un cargo "agotador". ¿Está preparado?

-Sí, por supuesto. Es demandante, pero no me cabe duda que los que tomamos el cargo, tenemos la energía para estar en él. Estoy con las pilas cargadas para poder aportar en este cargo.

-¿Qué es lo más demandante?

-El tiempo. Pero están las ganas de hacerlo, es un equipo unido el que respalda la Multigremial y con él será llevadero el proceso.

-¿La productividad y el trabajo son su sello?

-Me gustaría que fuera, ¿por qué no? Aportar desde los gremios a que esta Región salga adelante, que tenga más inversión y que podamos ir generando trabajo y riqueza en la Región (...) Para eso necesitamos que haya justicia y paz para que las empresas se atrevan a invertir en La Araucanía.

DE política

-En diciembre de 2010 señaló, a raíz del ataque a los fundos La Romana, que "es hora de que el Gobierno se ponga los pantalones". ¿Cree que el actual también debe hacer lo mismo?

-Sí, los gobiernos tienen una deuda con la Región. Hoy la violencia no se ha podido solucionar. Hay gente que lo pasa muy mal en la zona de Malleco, por ejemplo. Hay zonas donde no se puede transitar en esta Región y el Gobierno está en deuda con esto. No es posible que no se haya condenado por los delitos atroces ocurridos.

-¿Comparte el llamado al diálogo con la CAM del intendente Hernández?

-Con capuchas y lenguaje violento no se puede dialogar.

- Entonces, ¿no comparte el diálogo con la CAM?

-Estoy de acuerdo con el que quiera dialogar pero en condiciones civilizadas. En la forma en que se dialogó en la mesa asesora presidencial, donde habían grupos indígenas que aportaron y fueron escuchados.

-¿Es verdad que la Sofofa presionó para que en el escrito de la mesa asesora no se contemplara la modificación de la constitución en la perspectiva de Estado Unitario y Plurinacional?

-No lo sé, esa información no la tengo.

-¿Cuál es el rol de la Multigremial para solucionar el tema mapuche?

-Aquí hay grupos violentos y como Multigremial no podemos no visibilizar eso. Hay que ser claros, nosotros no solo nos preocupamos de los camioneros, de los agricultores, los grandes empresarios. Aquí hemos sido críticos cuando a las mismas personas mapuches se les ha quemado, cuando a pequeños parceleros se les ha obligado a salir de sus campos, cuando se queman colegios y se cortan caminos.

-¿Comparte las declaraciones del ministro del Interior que señala que las autoridades no se dejarían "provocar" por lo ocurrido en Temucuicui?

-Si habían rumores de que podía pasar esto en Temucuicui es de poca responsabilidad enviar a los censistas. Solidarizamos plenamente con las agresiones que sufrieron los periodistas (en Bajo Malleco). Negar el derecho de que otras personas puedan ser censadas porque cortan el camino, me parece grave.

-¿Cree que ya no hay más recursos para solucionar el tema?

-El gobierno y los gobiernos deben tomar el problema en serio y, además, poner las herramientas en manos de la justicia para que esto salga adelante. Porque mientras no haya justicia en estos casos, difícilmente habrá paz.

-Organizaciones mapuches plantean que la Multigremial utiliza el conflicto como un trampolín político. ¿Es así?

-No. La multigremial se desmarca de eso. No nos manejamos de esa forma. La Multigremial es apolítica.

Violencia intensa

-¿Comparte la decisión de un Estado de Emergencia en la Región?

-Nosotros hablamos de Estado de Excepción . Hemos tenido alta intensidad de violencia y hemos visto las fuerzas policiales sobrepasadas en algunos casos... Por lo tanto, cualquier herramienta que se utilice, ya sea Estado de Excepción o cualquier otro, me parece que si es necesario, se debe hacer.

-¿Hay terrorismo en la Región?

-Sí, el terrorismo busca difundir terror en la población y el tema más cruel es el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay.

-¿En qué otros hechos?

-En la quema de camiones y balazos a carabineros. Eso no se ve en otros lados del país. Hay sectores en esta Región donde se vive terror.

-¿Es un precedente para el tema mapuche que una comunidad se haya negado a ser parte de un proceso nacional?

-No lo creo, la disposición de las otras comunidades fue contraria (...) En general estuvieron abiertas a ser censadas. Empezar a vincular al pueblo mapuche con esto, ensucia la visión de ellos.

"Si había rumores de que podía pasar esto en Temucuicui es de poca responsabilidad enviar a los censistas". "La multigremial se desmarca de eso. No nos manejamos de esa forma. La multigremial es apolítica". "Hoy tenemos un problema de inversión regional y es porque no hay seguridad para que las empresas se instalen y se pasen a las regiones de Los Ríos y Los Lagos "."

de la inversión 20%

en la Región es privada y el 80% estatal. Rivas apunta a la violencia. Dos