Secciones

Carabineros realizará hoy un operativo cívico en Traiguén

E-mail Compartir

A las 9 horas de hoy Carabineros de la IX Zona "Araucanía" llegará a posta de Molco, sector Chufquén, de la comuna de Traiguén para llevar a cabo el tradicional operativo cívico en el marco del aniversario 90 de la institución.

En la actividad estarán presentes profesionales del área médica, jurídica, veterinario, peluqueras, la Tenencia Familia e Infancia y en especial atención se encontrará un médico oftalmólogo de Carabineros quien atenderá a todos quienes lo requieran. Esta actividad se realizará hasta las 16 horas aproximadamente. La invitación es a todos los vecinos.

Exportaciones en La Araucanía registran baja de 8,3% en febrero

MEDICIÓN. Las cifras rojas se presentaron en fruticultura y el sector forestal. Expertos atribuyen el fenómeno al mercado de los países importadores.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

El boletín de exportaciones que publicó el Instituto Nacional de Estadístas (INE) informó que La Araucanía exportó en febrero de 2017, 47,5 millones de dólares a diferencia del 2016 que fueron 51,9. Baja que se traduce en un 8,3%.

De acuerdo al INE, la disminución de las exportaciones de los sectores forestal y frutícola incidieron en el resultado. Sobre la variación negativa, los expertos argumentaron que todo depende de la demanda interna de los países importadores y no de variables atribuibles a Chile.

El director del Instituto Nacional de Estadísticas en La Araucanía, Alejandro Henríquez, además de confirmar que la baja fue de 8,3% en febrero de 2016 en relación al año anterior, precisó que el principal motivo se desprende desde el sector silvoagropecuario, al que pertenece la actividad económica de fruticultura.

"Forestal bajó 0,8%, es casi nulo. Entonces, la caída es prácticamente debido a la fruticultura", dijo Henríquez, en relación a la actividad que disminuyó 5,8 millones de dólares; 34,1% menos en relación al 2016.

Para la Humberto Salas, vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, las importaciones comerciales de los países socios con Chile dependen esencialmente de su propio crecimiento económico y de la movilidad de su demanda interna. "Este menor dinamismo visualizado en mercados asiáticos y de América del sur y norte se han reflejado principalmente en una menor demanda de frutas y derivados de la madera que ha tenido efectos negativos en nuestras exportaciones locales en los últimos periodos", dijo, agregando que Europa se exceptúa ya que muestra un buen desempeño de su demanda interna, lo que "contribuye positivamente a nuestras exportaciones especialmente de bienes no tradicionales", argumentó Salas.

En tanto, para Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-UFRO), esta baja del 8,3% responde a una caída casi generalizada de las ventas al exterior, y, en parte, a un menor precio del dólar en comparación con el año anterior. "En febrero de 2016 teníamos un dólar en torno a los $700; mientras que en febrero de este año la divisa se ha mantenido cerca de los $640", argumentó.

La región y el mundo

De acuerdo al boletín del INE, en este periodo, entre los países miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec), China, es el que recibió la mayor cantidad de las exportaciones cifradas en 10,8 millones de dólares.

En el caso de la Unión Europea, se registró un alza de 16,5 millones de dólares en envíos, es decir, 31,8% más que en febrero pasado.

Ramírez comentó que la exportación de servicios es un nuevo nicho a explorar ya que entregan valor agregado, pero a la vez exigen de más innovación, tecnología y desarrollo.

"Es un buen desafío para La Araucanía migrar a exportaciones más diversificadas", puntualizó.

Junaeb suscribe un convenio con la Contraloría Regional

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar diversos procesos de gestión de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, la directora regional de Junaeb Araucanía, Carola Rodríguez y el contralor regional, Rafael Díaz-Valdés, firmaron un importante convenio de colaboración con el objeto de velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y la probidad administrativa.

Se trata del establecimiento de un trabajo articulado para la superación de debilidades detectadas en auditorias, que se extenderá en un plazo de un año.

Municipios de la costa piden más compromiso de las autoridades

MOLESTIA. Costa Araucanía mostró sus diferencias con los encargados de Zona de Rezago a nivel nacional.
E-mail Compartir

A fines de diciembre del año pasado, la Presidenta Michelle Bachelet estampaba su firma al pie de un documento muy esperado por la zona de ríos y mar de La Araucanía: el Decreto Supremo que declaraba Zona de Rezago a las comunas Carahue, Puerto Saavedra, Nueva Toltén, Teodoro Schmidt y Nueva Imperial.

A tres meses de este suceso, las autoridades de la zona costera, agrupadas en la Asociación de Municipios Costa Araucanía, tienen sus primeros reparos. Así lo expresa el secretario ejecutivo de la Asociación, Ricardo Herrera Floody, quien señaló que "no ha sido fácil la implementación de la Zona de Rezago, pues depende mucho de la buena voluntad de los servicios públicos y seremis para priorizar recursos. Partimos muy bien, con mucho apoyo del intendente Hernández, pero esa voluntad no se ha expresado en hechos concretos, por ejemplo, los funcionarios que se contrataron para elaborar este plan tenían que haber estado trabajando en el territorio, y alcanzaron a estar apenas 20 días y luego el coordinador nacional, José Tohá, mandó que se retiraran del territorio y se fueran a la Intendencia".

De acuerdo con lo señalado por Herrera Floody, "pedimos también al intendente que nos cambiase el nombre que nos tiene asignados para efectos de inversión pública. Nos llamaron Territorio Intercultural de Ríos y Mar, en circunstancias que nos autodenominamos Costa Araucanía. Y no hemos recibido respuesta de eso".

Herrera Floody señaló que "la idea era que nos coordinásemos con las autoridades nacionales de la Zona de Rezago, y no ha sucedido. De hecho nos enteramos por la prensa que el señor Tohá hizo una visita a nuestro territorio junto al gobernador, y ni siquiera se coordinaron con nosotros ni con la Intendencia. Y esta Zona de Rezago no partió de ningún parlamentario, partió de los gobiernos locales. Nosotros postulamos con un plan que estuvimos trabajando por todo un año como asociación, y ahora se quiere hacer otro plan, volver a fojas cero".

La preocupación en este último punto pasa por quedar fuera del presupuesto del próximo año. "Nos gustaría que hubiera una mayor coordinación de las autoridades nacionales de la Zona de Rezago, un mayor apoyo del intendente y una mayor consideración por parte de los servicios públicos", acotó Herrera Floody.