Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Disponen de recursos para mejorar hospitales

El Servicio Nacional de Salud dispuso de recursos para iniciar la reparación de diversos hospitales en La Araucanía, los que necesitan con urgencia ser atendidos. Los dineros serán destinados para mejorar los hospitales de Collipulli, Galvarino y Loncoche, en el primero se deberá cambiar toda la red eléctrica del recinto.

Camioneros se tomaron la Ruta 5 Sur para protestar

Una tetera hervía sobre un pancho con brasas de carbón en la berma mientras en la carretera las gigantescas máquinas formaban una interminable fila muy cerca del peaje, como una forma de protestar por las constantes multas que le han sido cursadas a los conductores en los últimos meses por la Dirección del Trabajo.

Inauguran la primera planta de gasificación

Un nuevo capítulo en materia de sustentabilidad empresarial comenzó a escribirse ayer en La Araucanía, con la puesta en marcha de la primera planta satelital de regasificación industrial, que abastecerá de gas natural licuado a la CCU (Compañía Cervecerías Unidas S.A.), en su planta ubicada en la comuna de Vilcún.

Historias del mejor amigo del hombre

Según cálculos del Ministerio de Medio Ambiente, Chile produce cerca de 7 millones de toneladas de basura anualmente. Cada vez que veo a un ser humano con su mascota, pienso en que esa persona es un ser con sentimientos.
E-mail Compartir

Leía un artículo europeo que informaba que el mundo se dividía entre los que tenían mascotas y los que no, lo que pareciera ser cierto si uno observa que todos los días o fines de semana personas de ambos sexos y diferentes edades caminan con sus respectivas mascotas en ciudades grandes y pequeñas. ¿A qué se debe? Pienso que a las características de vida del nuevo siglo, a la distancia e impersonalidad en la relación de los seres humanos y también, a un grado de soledad en que los progenitores o los humanos se van quedando solos.

Los animales que vemos en las calles deambulando con sus ojos tristes, con su paso cansino o rápido buscando acogida o pertenencia son poseedores de habilidades o inteligencias que no se pueden ignorar. Son obedientes, leales e incondicionales, por eso Bonaparte decía que mientras más conocía a los hombres más quería a los perros.

Historias de cariño y lealtad hay muchas. En Escocia una de estas mascotas permaneció 14 años sobre la tumba de su dueño, nadie pudo sacarlo y su gesto conmovió a la gente que le dejaba alimentos y agua. Otro llamado "Negro" estuvo 8 años frente al nicho de quien era su amo; en un pueblito italiano llamado Fido había una mascota que todos los días iba a dejar a su amo a la estación de ferrocarriles a cumplir con su trabajo, ese hombre fue llamado a la guerra y murió, este animal siguió hiendo a esa estación de tren a esperarlo religiosamente todos los días, recorría vagón por vagón y cuando el convoy partía se iba con su cabeza gacha y un paso triste a cualquier lugar para retornar al día siguiente hasta que un día murió atropellado. Una última historia, otro animal acompañaba a su amo a un hospital a realizarse diálisis, un día ese amo murió y el can nunca más lo vio, no se movió de las puertas de ese centro de salud esperándolo por 12 años, ni la lluvia ni el viento ni el calor lo hicieron abandonar el lugar hasta su muerte.

Por eso cada vez que veo un can callejero, se me humedece el alma porque no sé qué historia, qué soledad está detrás de él. Yo tengo un quiltro que me sigue y me llena de cariño, se llama Moisés, lo recogí en una noche helada y lluviosa enrollado en sí mismo para darse algo de calor. Cada vez que veo a un ser humano con su mascota, pienso en que esa persona es un ser con sentimientos que pueden contribuir a la humanización de la sociedad científica, tecnológica y hedonista que hoy enfrentamos.

Roberto Muñoz Barra, exsenador y presidente Instituto Estudios Públicos Social Demócrata

Sanciones por la basura

Hay personas que no entienden los esfuerzos ni la importancia de vivir en ambientes limpios.
E-mail Compartir

Es habitual que la comunidad se queje por la presencia de basurales en su entorno más cercano, los cuales se expanden a medida que las municipalidades respectivas no cumplen con su responsabilidad de limpiar de manera oportuna y evitan sancionar a las personas infractoras.

Según cálculos del Ministerio de Medio Ambiente, Chile produce cerca de 7 millones de toneladas de basura anualmente, convirtiéndose en unos de los países con mejor cobertura de retiro de residuos domiciliarios con un alcance del 97,7%, sin embargo, las falencias están en los procesos posteriores, donde deben tratarse los residuos, y también en la irresponsabilidad de las personas.

Algunos, claramente, no entienden los esfuerzos ni la importancia de vivir en ambientes limpios. La cuestión que nos debemos plantear es que es inaceptable vivir en un entorno sucio. Los medios de información tratan de crear conciencia en la población, pero la base está en la familia. Los hijos replican la conducta de sus padres y la de sus pares.

Vivimos en una zona urbana con perros abandonados y roedores portadores de enfermedades, asunto denunciado con frecuencia por los vecinos. Ya es común pasar por barrios y carreteras del país y ver esparcidas bolsas de basura, escombros, papeles, botellas y plásticos.

Hay que aplicar la ley y multar a los infractores. Lo mismo ocurre con lagos y las riberas de ríos. Pero es cierto que en la medida que los organismos responsables no retiren en forma oportuna los desperdicios, se van creando condiciones propicias para que los ciudadanos contribuyan a aumentar esos basurales.

A partir de la familia, solo sumando voluntades -integradas por redes voluntarias de juntas vecinales, organizaciones comunitarias, empresas y municipios- podremos cumplir con la indelegable tarea pública de internalizar los beneficios socioculturales que implica para la salubridad pública el sistemático buen manejo de la basura.