Secciones

Drogas y alcohol presentes en comunas con altas cifras de VIF

DATOS. Investigación realizada en tres comunas con más denuncias determinó que el consumo de estas sustancias incidiría en las agresiones a mujeres.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Un estudio realizado por un académico de la Universidad Autónoma concluyó que en las tres comunas que presentan mayor índice de violencia intrafamiliar contra las mujeres, el detonante para estos casos sería el consumo alcohol y drogas.

La investigación se denomina "Violencia de Género y Caracterización Masculina" y como primer paso se identificó a las comunas con mayor índice de VIF contra la mujer.

El sociólogo Juan Carlos Peña, a cargo del estudio, explicó que para determinar las ciudades se realizó un cálculo relacionado con las denuncias por VIF por cada 10.000 habitantes de sexo femenino, determinando que éstas son Lumaco, Cholchol y Saavedra, donde se obtuvo que tienen entre 199 y 183 víctimas.

La investigación duró un año y medio, en tanto, el trabajo de campo fue realizado durante los meses de diciembre de 2015 y enero del 2016, donde se entrevistó a 471 hombres en total en las tres comunas.

Resultados

Entre los resultados que se obtuvieron se encuentra que el 38,9% de los hombres reconoce haber insultado a su pareja. Además más del 50% ha presenciado hechos de violencia contra la mujer y un 45% de los hombre prefiere no meterse en este tipo de situaciones cuando ha sido testigo.

En tanto, la mayoría de los hombres atribuye a las drogas y al alcohol los hechos de violencia contra la mujer.

"Según la literatura el alcohol y las drogas actúan como un factor de riesgo y claramente en estas comunas actúa como tal. Sin embargo, no se les puede atribuir la causa de la violencia contra la mujer a estos elementos, sino que hay otros elementos. Son hombres que creen tener el derecho de golpear a las mujeres por un tema de poder", explicó el docente Juan Carlos Peña.

Otros datos relevantes son que el 23% de los encuestados cree que las mujeres deben tolerar la violencia independiente del motivo. También el 68,4% de los consultados afirma que debe estar en conocimiento en todo momento de lo que realiza su pareja.

Por último, en cuanto al acoso callejero, un 41,7% de la distribución de los entrevistados sostiene la creencia de lo normal o natural de este acto.

Consultado el investigador, por la causa de estos resultados, agregó que se deberían a la construcción social del género en la cual se ha creado una estructura social patriarcal, "en la cual la mujer y el hombre cumplen diferentes roles, como he mencionado antes. Esto se ha transmitido a través de la educación y la socialización que es transversal en las sociedades occidentales y las comunas en que hemos investigado no están ajenas", precisó el profesor.

A manera de conclusión se determinó que no existen diferencias significativas entre las comunas. También que los jóvenes se muestran menos machistas que los hombres adultos y que existen estereotipos de género muy arraigados en los hombres que participaron del estudio.

Sernameg

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sernameg, Bárbara Eytel, al ser consultada por la incidencia del consumo de alcohol y drogas en la violencia contra las mujeres, precisó que sería sólo un factor pero el tema tiene que ver más con una situación social.

"El alcohol y las drogas son factores detonadores de la violencia, ya que no todas las personas que los consumen son agresores de mujeres. Las agresiones de género tienen que ver con las relaciones aprendidas entre mujeres y hombres, de cómo tenemos que tratarnos, en el sentido de que se puede ejercer violencia por parte de los hombres a las mujeres", expresó Eytel.

Sobre la sensibilidad de la población ante el tema de las agresiones y el apoyo a las denuncias, la encargada de Sernameg opinó que esto ha ido cambiando.

"En el último tiempo la gente que sí participa como testigo, en casos de violencia contra la mujer, ha ido aumentando, lo que también se ve reflejado en los 273 monitores que tenemos en diferentes comunas y que realizan charlas para prevenir este tipo de hechos", mencionó Eytel.

Preparan Festival de la Castaña en sector Butaco

ANGOL. Actividad se desarrollará el 29 y 30 de abril en la exescuela del lugar.
E-mail Compartir

Una amplia oferta gastronómica incluirá la quinta versión del Festival de la Castaña de Butaco, que se realizará el próximo sábado 29 y domingo 30 de abril, a partir de las 12 horas en los terrenos de la ex escuela del sector, ubicada a 10 Kilómetros de la comuna de Angol, en la ruta con Tijeral.

El presidente de la Junta de Vecinos del lugar, Jaime Baeza, entregó más detalles de lo que los visitantes podrán encontrar en este tradicional evento de la provincia de Malleco.

"En el festival se incluirán cocadas de castaña cubiertas de coco y chocolate, el infaltable pan amasado, la deliciosa torta de castaña y platos típicos como la cazuela de campo, la tortilla al rescoldo y el asado", adelantó el representante vecinal.

Show Musical

Además en ambas jornadas se presentarán grupos musicales para amenizar la actividad, entre ellos estarán el Conjunto Manantial de Purén, Los Jardines de Huequén, el grupo Imperio Ranchero, Las Hermanas Vergara y Don Este, además de Los Cumbieros y sus Bailarinas, entre otros.

Jaime Baeza, junto con destacar el respaldo que entregan las organizaciones públicas de la comuna para desarrollar el evento, aprovechó de adelantar algunas de las actividades que se contemplan ese fin de semana.

"Queremos invitar a la gente a disfrutar de dos días de entretención, buena comida, música para bailar, tanto folclórica como también ranchera y una gran cantidad de atractivos para toda la familia. Además tendremos artesanos de diferentes partes del país y las más exquisitas recetas hechas con la estrella del festival, la castaña", dijo el dirigente.

La entrada al recinto del Festival tendrá un valor de sólo mil pesos y contará con estacionamiento gratis.

Unión Árabe por Palestina ofreció conferencia en la UC Temuco

E-mail Compartir

"Del proceso de paz a la lucha contra el Apartheid, el necesario cambio de paradigma", fue el tema de la conferencia ofrecida por la Unión Árabe por Palestina de Temuco (UAPP) en la UC Temuco, por la pacifista uruguaya, María Landi, quien es activista por los DD.HH. y de la causa palestina. La experta expuso los motivos por los cuales Palestina debe ser considerada como víctima del apartheid, a manos del régimen israelí.


Piden información sobre avances del Centro de Residuos intercomunal

La necesidad que se revise el estado y la tramitación del proyecto "Centro de Manejo de Residuos Sólidos Malleco Norte", cuyo titular es el consorcio Cosemar y Williams Ives S.A, solicitó el diputado Jorge Rathgeb (RN) luego de sostener reuniones con organizaciones sociales y vecinales de la comuna de Collipulli. La petición fue enviada al ministro del Medio Ambiente, al seremi en La Araucanía y al Servicio de Evaluación Ambiental.