Secciones

El gas emerge como opción viable de calefacción frente

IMPACTO. Pese a que los precios de la leña siguen siendo más competitivos que los de cualquier otro combustible, la utilización tanto de gas licuado de petróleo (GLP) como de gas natural aporta beneficios sociales de alto impacto que avalan su introducción en la matriz energética local.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Diversificar la matriz energética regional, incorporando combustibles distintos a la leña que sean una real alternativa para las familias en materia de costos y reducción de emisiones contaminantes, es una de las metas de la agenda de energía del Gobierno.

Si bien a primera vista, los precios de la leña siguen siendo los más competitivos frente a los de cualquier otro combustible, al tomar en cuenta impactos sociales, económicos y ambientales; el uso industrial y residencial del gas, sin duda que emerge como una alternativa viable en una Región como la nuestra donde la combustión residencial de leña es la responsable del 92% de las emisiones de MP2,5.

De hecho, el reemplazo de la leña por el gas acarrearía ahorros por más de $630 mil millones anuales al país, debido al mejoramiento de la salud de la población, según un estudio efectuado por Econsult hace algún tiempo. Al mismo tiempo, asoma como el combustible que permitiría reducir en un 69% las emisiones contaminantes.

En tal sentido, el seremi de Energía de La Araucanía, Aldo Alcayaga, expresó que efectivamente desde hace ya unos dos años, dentro de las metas de la agenda de energía se estableció "el transformar a Enap en una empresa robusta de forma tal que sea un actor sólido y protagónico en los desafíos energéticos de Chile y, en ese sentido, se busca impulsar un programa donde el gas se transforme en una verdadera alternativa, no solamente con fines de calefacción sino también de generación eléctrica", insistió la autoridad destacando sus bajas emisiones contaminantes y las inversiones sustantivas de plantas de regasificación en distintos puntos del país.

Frente a esto, advirtió que la intención no es "satanizar la leña", en beneficio de otros combustibles sino que ofrecer alternativas y que los usuarios sean los que decidan. La leña no es la culpable de los fenómenos de contaminación, sino su uso inadecuado de parte del usuario, la falta de regulación y de formalización de la cadena de valor hasta su comercialización", aseveró el personero.

Sobre eventuales subsidios al precio del gas, Alcayaga es enfático al afirmar que ello no es posible. "Nosotros como Gobierno no vamos a impulsar subsidios para que la industria del gas pueda meterse en regiones como la nuestra si sabemos que eso puede generar otro tipo de externalidades que finalmente son indeseadas. Lo que sí vamos a hacer, es generar mecanismos de incentivo a los proyectos de esta industria", afirmó.

Presencia de empresas

Una amplia presencia en la zona tanto a nivel residencial como industrial tienen las empresas de gas existiendo tres de gas licuado (Abastible, Lipigas y Gasco) y dos de gas natural (Intergas y Metrogas).

Según un informe del Centro de Análisis Intelis del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, donde se estudiaron los costos de sustituir la leña por otros combustibles, el gas licuado de petróleo o GLP tendría una ventaja en costos desde el punto de vista social respeto al consumo de gas natural y kerosene, debido principalmente al menor costo de sustitución de equipos que representaría a nivel de hogares.

"La opción más conveniente para reemplazar la leña en términos de rentabilidad social es el gas licuado. Cualquier otra alternativa que se quiera evaluar va a tener un mayor costo porque el gas licuado es un combustible que está presente en la población desde hace un centenar de años, entonces eso hace que tenga una serie de características que lo transforman en la opción más conveniente", aseveró Julio Vidal, gerente de marketing y servicio al cliente de Abastible, empresa que tiene una participación de mercado cercana al 55% teniendo presencia en 6 de cada 10 hogares de la Región.

A su juicio, al poner todas las variables en una juguera, las ventajas del gas son mayores que las de cualquier otro combustible. "Los cilindros están ahí en todos lados, son parte de nuestra sociedad teniendo un nivel de facilidad de compra que no la tienen otros combustibles", indicó Vidal.

A la vez, para Patricio Hermosilla, agente zonal de Lipigas Temuco, la facilidad para el transporte, almacenamiento y posibilidad de adquirirlo en diferentes formatos, representa una de las ventajas comparativas del GLP.

"Lipigas ofrece gas licuado de petróleo para clientes residenciales, ya sea 'a granel', transportado en camiones hasta tanques ubicados en el domicilio del cliente; o también 'gas de medidor', diseñado para abastecer múltiples puntos de consumo independiente desde un tanque común que es reabastecido regularmente, modalidad utilizada en condominios de casas independientes o edificios", dijo.

El ejecutivo de Lipigas destacó que el GLP es en definitiva "un producto que satisface las necesidades de calefacción de manera conveniente. A modo de referencia, por alrededor de 250 pesos se puede calefaccionar por aproximadamente 1 hora, un espacio de 30 metros cuadrados".

En tanto, la empresa Gasco S.A. a través del subgerente comercial de la zona sur, Felipe Rodríguez, anunció que específicamente en la Región existe desde el año pasado un plan de expansión importante "que se ha visto reflejado en nuevos puntos de atención y una mejor cobertura a través de nuevos subdistribuidores que nos ha permitido dar una atención más rápida mejorando la calidad de nuestro servicio".

En cuanto a los niveles de competitividad, Rodríguez aseveró que "el GLP puede ser competitivo si se considera que tiene 3,5 veces mayor poder calorífico que la leña y en este sentido es muy importante tener viviendas eficientes, con buena aislación que nos permitan aprovechar de mejor manera esta energía más limpia y cuidar la salud de nuestras familias".

Al mismo tiempo enfatizó que desde el año pasado se trabaja en conjunto con las autoridades en la búsqueda de acercar "esta energía más limpia a la comunidad, especialmente a la población más vulnerable como adultos mayores, entregando artefactos a gas que han permitido desplazar braseros y leña, disminuyendo la alta contaminación intradomiciliaria de estos hogares".

Gas natural

A través de sus 300 kilómetros de redes, la empresa Intergas abastece de gas natural a diversos sectores de Temuco como Pueblo Nuevo, Centro, Campos Deportivos, Alemania, sector poniente, además de edificios, establecimientos comerciales y de servicios.

Según Javier Rojas, jefe de Servicio al Cliente y Medioambiente de Intergas, "ya son miles de clientes de Intergas los que han dejado de usar leña, siendo esto un aporte concreto a la descontaminación, salud y calidad de vida de la comunidad".

Precisamente, para ello "la empresa ha analizado y traído artefactos de la más alta eficiencia en el mundo, lo que junto con promociones en tarifas ha permitido que la cuenta de calefacción a gas hoy sea muy similar a usar leña seca, pero entregando además grandes ventajas en seguridad, comodidad y limpieza", aseguró el ejecutivo.

En el mismo ámbito, el año 2016 la empresa Metrogas y CCU inauguraron la primera planta satelital de regasificación (PSR) de la Región de La Araucanía, permitiendo el recambio a gas natural de la planta que la compañía cervecera tiene en Temuco, reduciendo en 20% sus emisiones directas de CO2.

Para Gianni Bozzo, director zona sur de Metrogas, este proyecto que constituye un compromiso con la sustentabilidad ambiental, plantea el desafío de convertir a nuevas industrias debido a que, según sus palabras "la era dorada del gas natural ha llegado para quedarse".

"Hemos pedido concesión en las ciudades de Pucón y Villarrica para llegar a los hogares de esa zona", dijo, argumentando que la principal fortaleza del gas natural, es que se trata de una energía limpia.

"No tiene monóxido de carbono y es el combustible fósil que genera las menores emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo de esta forma a disminuir el calentamiento global. Por ejemplo, un efecto concreto del uso del gas natural en la industria es el impacto que ha tenido en la Región Metropolitana donde gracias a la conversión de las industrias que desplazaron combustibles como la leña y el diésel, se han reducido 1, 4 millones de toneladas de CO2".

En lo que se refiere a tarifas, Bozzo insistió en que el compromiso es "ser competitivos ante los combustibles alternativos que presenten cualidades similares". Los costos para las familias terminan siendo mucho mayores, según precisó, "si consideramos los efectos a mediano o largo plazo de seguir utilizando energías más contaminantes, como la leña húmeda, con los costos indirectos en términos de días con preemergencia y emergencia ambiental, así como los asociados a enfermedades respiratorias, especialmente en adultos y niños, suspensión de clases y otras actividades".


a la leña en La Araucanía

En caso que la demanda por gas natural sustituyera en 50% el uso de la leña como principal combustible en los hogares, las emisiones de MP 2,5 caerían en la misma proporción. 50%

630 mil millones anuales de ahorro al país acarrearía el uso de gas gracias a una disminución de enfermedades respiratorias, hospitalizaciones y ausentismo laboral asociados a la contaminación ambiental.

veces mayor es el poder calorífico del gas versus el de la leña, en viviendas con una buena aislación térmica que permita aprovechar de mejor manera esta energía con el fin de cuidar la salud. 3,5

4.000 personas mueren prematuramente en Chile por enfermedades asociadas a la exposición crónica a MP 2,5; que es el material más fino y dañino para las vías respiratorias.

92% del material particulado 2,5 proviene de la leña como fuente de calefacción de los hogares. La exposición a este contaminante genera graves daños a la salud que colapsan los servicios durante el invierno.