Secciones

Seremi: "El gas siempre

AIRE. PDA contempla introducir combustibles distintos a la leña.
E-mail Compartir

Según el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, el gas siempre va a ser una alternativa a la leña, pese a que hasta ahora no ha existido interés de parte de la industria por participar en los programas de recambio.

"Gas no se ha ofrecido porque las empresas del rubro no han ofrecido una alternativa de calefactor que nosotros podamos incorporar en el recambio, pero el Ministerio de Medio Ambiente sí está abierto a incorporar ese combustible en la medida que las empresas también pongan a disposición precios competitivos que favorezcan a los ciudadanos", aseveró la autoridad.

En tal sentido, Pichunman fue claro al señalar que en la zona saturada se consumen aproximadamente 600 mil metros cúbicos de leña, "lo que hace que las condiciones de contaminación sean críticas".

Por tal razón, el actual Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, contempla el que las familias a través de los programas de recambio opten por combustibles alternativos a la leña. "Llevamos cerca de 4 mil recambios y casi un tercio de ellos son por un combustible distinto a la leña y eso también nos da cuenta de las opciones que están tomando las familias en Temuco que tiene que ver con la utilización de combustibles más limpios", dijo, recordando que 12 mil de los 27 mil totales deben cambiarse por un combustible distinto a la leña.

A la vez, argumentó que en Chile fallecen unas 4 mil personas al año de forma prematura por la contaminación. "EL PDA tiene un objetivo sanitario y esto significa que los principales beneficios asociados a estas medidas tienen que ver con los menores gastos en salud que la población podría tener", concluyó.


va a ser una alternativa"

La Región cuenta con su Comité de Protección Civil

ATRIBUCIONES. Nuevo organismo actúa ante emergencias, con convocatoria más amplia que un COE.
E-mail Compartir

Con la firma del intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, y de la directora regional de Onemi, Janet Medrano, se constituyó ayer el Comité de Protección Civil Regional, plataforma contemplada en el Plan Nacional aprobado por Decreto Supremo 156 del 2002 y que tiene como objetivo planificar y establecer líneas de acción en torno a prevención, mitigación y respuesta en casos de emergencia, a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna.

En la jornada tomaron parte servicios del ámbito público, privado y académicos, entre otros, y cuyos representantes formarán parte de las diversas comisiones que deberán afrontar la toma de decisiones al momento de enfrentar una emergencia.

"El Comité de Protección Civil busca potenciar las capacidades preventivas, sin descuidar el continuo perfeccionamiento de las actividades de preparación y atención de emergencias o desastres", señaló Janet Medrano, quien agregó que "de esta forma, este organismo pasará a constituirse en un instrumento indicativo para la gestión descentralizada, de acuerdo con las específicas realidades de riesgos y de recursos de cada área geográfica de la Región".

EMERGENCIAS

El Plan Nacional de Protección Civil establece dos plataformas para abordar temáticas de gestión de riesgo de desastres: los Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y el recientemente creado Comité de Protección Civil. Mientras el primero corresponde a una convocatoria reducida y orientada a la atención de emergencias en desarrollo, el segundo es de convocatoria amplia, y su función es establecer mecanismos de trabajo permanente para la prevención y preparación ante eventuales situaciones de emergencia.

De acuerdo con lo señalado por el intendente, "el sistema de Protección Civil Regional busca coordinar los recursos humanos, técnicos y materiales disponibles, así como también vincular las acciones, funciones y responsabilidades que cada componente debe asumir al momento de enfrentar una emergencia".

En la ocasión se dieron a conocer cuáles son las comisiones en que se trabajará en el marco de este nuevo comité regional: Seguridad Escolar, Científico-Técnico, Mitigación de Riesgos, Provisión de Aguas en Emergencia y Catástrofes, Sustancias Peligrosas, Comunicaciones en Emergencia y Catástrofes, y Comisión Regional de Comunidad y Organizaciones Sociales.

PLAN INVIERNO

También durante este encuentro sostenido en dependencias de la Intendencia, se dieron a conocer los pasos a seguir dentro del Plan Estacional de Invierno 2017, donde en primer lugar se deben recoger los datos sectoriales desde áreas como Vialidad, Obras Hidráulicas, Obras Portuarias, Aeropuerto, entre otras. Luego, se deberá formalizar la constitución de las comisiones respectivas.