Secciones

$6 mil millones para alcantarillado en la localidad de Queule

SANIDAD. El Consejo Regional aprobó los recursos para este proyecto.
E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) de La Araucanía, previa firma del intendente Miguel Hernández, aprobó en forma unánime una inversión que asciende a $6 mil millones, destinadas a la ejecución de la construcción de una red de alcantarillado en la localidad de Queule, comuna de Toltén, lo que beneficiaría a cerca de 1.400 habitantes.

Según señaló el presidente del Core, Juan Carlos Beltrán, se trata de una iniciativa largamente esperada por esta comunidad conformada mayoritariamente por familias de pescadores artesanales. "Además de las viviendas, permitirá el desarrollo y proyección de actividades productivas como la gastronomía y el alojamiento de turistas", manifestó.

En tanto el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, destacó que esta iniciativa se suma a la firma para transformar las comunas costeras en zona de rezago. "Felizmente hoy hemos podido tomar una senda de entrega de recursos que nos lleven a una condición de dignificar la vida de los habitantes de este sector", señaló el jefe comunal.

La ingeniería del proyecto considera 406 soluciones, con 8,1 kilómetros de colectores, 168 cámaras de inspección, tres plantas elevadoras con bombas de impulsión y sus respectivos grupos electrógenos, obras eléctricas y de urbanización, una planta de tratamiento de aguas servidas de tratamiento biológico con aireación y una planta elevadora de aguas tratadas, se agregan obras de pavimentación de calles y aceras, una red de colectores de aguas lluvia, 18 casetas sanitarias para un sector gastronómico y el reemplazo de la red de agua potable pública del sector del Portal Queule, con 5,6 kilómetros lineales de cañerías.

El 33% de jóvenes de la Región declara consumir marihuana

ESTADÍSTICAS. La octava Encuesta Nacional de Juventud indica, además, que los adolescentes de la zona se inician en el alcohol y el tabaco entre los 14 y 17 años.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Según los resultados de la octava Encuesta Nacional de Juventud entregado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el 33% de los jóvenes de La Araucanía de 15 a 29 años declararon haber consumido marihuana en los últimos 12 meses. En tanto el consumo de cocaína se reconoce en un 5% de los encuestados y la pasta base en un 1%.

Respecto a la marihuana, el estudio indica que la prevalencia de su consumo se alza en un 21,9% de los usuarios de esta Región, lo que se ubica 6,7 puntos porcentuales más abajo del promedio nacional, cuyo índice de prevalencia es de un 28,6%.

Los datos corresponden a la encuesta que se aplicó en 2015 a un total de 9.393 residentes en Chile de entre 15 y 29 y a 1.446 habitantes de entre 30 y 59 años. En La Araucanía se encuestó efectivamente a 409 jóvenes (con un error muestral de 4,85%) y a 82 adultos (con un error muestral de 10,82%).

Respecto al consumo de otras drogas, el director de la carrera de Administración Pública de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y coordinador local de los resultados de esta encuesta, Marco Bustos, observó que los encuestados contestaron que en el caso del tabaco y el alcohol "hay una predisposición a iniciar su consumo tempranamente. En nuestra Región, chicos de 14 a 17 años tienen acceso (a las drogas lícitas), lo que ya se vislumbra como un problema temprano".

Sexualidad e identidad

En la encuesta de juventud también indagan sobre otros parámetros, como la sexualidad y la edad de iniciación -una pregunta cuyos resultados fueron repuestos desde 2012, cuando esta información se vetó. En este apartado se desprende que la edad de iniciación sexual en La Araucanía se encuentra en un promedio de 16,94 años, siendo esta la tercera Región con la iniciación más tardía (Biobío en los 17,11 años y O'Higgins en 17,01 años).

El experto de la UCT indicó que el preservativo se mantiene como el método anticonceptivo más escogido (45% de los encuestados en su primera relación sexual), pero que este va disminuyendo su uso a medida que se fortalece la estabilidad de la pareja (el 32% dice no utilizar por tener pareja estable).

Esto, asegura el profesional, tiene consecuencias dignas de resaltar en términos de embarazo. "El 50% de los embarazos no deseados se da entre jóvenes que van desde los 14 a los 18 años. Esta es una situación preocupante porque conlleva a practicar abortos", indicó.

A lo anterior se suma a que de los embarazos no deseados, el 12% indicó que practicó un aborto. "Suponemos que lo tienen que hacer con elementos clandestinos, lo cual pone en riesgo la vida y la salud de dichos jóvenes", dijo Marco Bustos.

A nivel nacional, el 59% de los encuestados apoya el matrimonio igualitario, mientras que el 50% se muestra a favor de la aprobación de la adopción entre padres del mismo sexo, lo que dejó contentos a grupos pro diversidad de la Región. "Nos sorprenden positivamente y nos dan cuenta que existe este proceso de reflexión respecto de los derechos individuales de las personas", comentó Susana Solís, perteneciente al colectivo Aquí y En La Quebrada del Ají.

¿Es La Araucanía una Región feliz? En su mayoría, sí. Así lo muestran los resultados de la encuesta que indican que el 85,9% de los encuestados (un punto porcentual sobre el promedio nacional) se considera feliz o muy feliz. Respecto al trato hacia el prójimo, también hay conformidad. El 80% de los encuestados indicó que no se sienten discriminados por los demás.

En cuanto a los resultados generales de esta encuesta, el director nacional de Injuv, Nicolás Farfán -quien presentó los resultados ayer en el campus San Francisco de la UCT- dijo que es necesario impulsar la educación sexual. "Mientras más avancen los años, nuestros jóvenes se están iniciando más temprano sexualmente, por lo tanto lo que tú tienes que hacer es educar (...) no podemos vivir en una sociedad retrógrada", dijo.

Por su parte, la directora regional de Injuv, Olivia Langer, ahondó en la importancia de la encuesta. "Es necesario que analicemos estos datos (...) inciden directamente en las políticas públicas para nuestros jóvenes", dijo.

"En La Araucanía hay una predisposición a iniciar su consumo (de drogas) tempranamente".

Marco Bustos,, coordinador regional de la, encuesta de juventud"