Secciones

Diputado Meza sostiene que Tello debe renunciar

INVESTIGACIÓN. Mientras que Chahin exculpa a la seremi de responsabilidad.
E-mail Compartir

Luego que a 165 dueños de colectivos se les prohibiera seguir funcionando, en el marco de la investigación por sobrecupo que lleva adelante la Fiscalía, el diputado Fernando Meza (PRSD), salió a apoyar a los afectados, quienes se manifestaron en la vía pública exigiendo la renuncia de la seremi del ramo, Doris Tello.

Al respecto, el parlamentario, quien además es miembro de la Comisión de Transporte de la Cámara, señaló que la seremi "debiera , al menos, poner dignamente su cargo a disposición de la ministra de Transporte".

La convicción de Meza obedece a la responsabilidad política de la titular regional y el daño ocasionado a los afectados. "La seremi firmó las cartolas ilegales que bajo su administración otorgaron autorización a ciudadanos que confiaron en la institución que ella dirige para ejercer su actividad, así es que ella es la responsable político administrativa de este tremendo daño económico a los afectados".

REPARACIÓN

En virtud de la gravedad de los hechos, Meza afirma que el Estado es responsable del daño causado a los colectiveros y lo que corresponde es que se haga cargo de la reparación.

"Un hecho tan grave donde el Estado con sus funcionarios comete un acto a todas luces irregular y más bien delictivo, entregando a los trabajadores colectiveros todos los papeles en regla, quienes además invirtieron una cantidad para independizarse y que hoy se encuentran con que todo era fraudulento, en este caso el Estado a través del Gobierno es responsable subsidiario absoluto de lo que ha sucedido más allá de las penas que tienen que pagar los responsables directos", puntualizó Meza.

El próximo martes en la reunión ordinaria de la comisión, el diputado Meza expondrá esta situación ante la ministra del ramo.

SIN RESPONSABILIDAD

El diputado Fuad Chahin (DC), por su parte, dijo que comprende la rabia de los colectiveros, "porque creo que la inmensa mayoría actuó de buena fe, pero la seremi no tiene ninguna responsabilidad".

A su juicio, como fueron los propios colectiveros los que hicieron la denuncia, "lo que hace la seremi es investigar de inmediato, es ella quien coloca los antecedentes en el Ministerio Público haciendo lo correcto, lejos de barrer debajo de la alfombra", detalló.

Chahin comparte que es necesario buscar una solución para los afectados, pero para eso estima que "lo primero que hay que hacer es investigar, hay que esperar, y actuar con prudencia".

Falta de liderazgo y temor es el saldo de Hernández en 4 meses

EVALUACIÓN. Se le reclama ausencia de carácter, poca mano dura con la violencia y desapego con las víctimas. Sin embargo, la reprobación final es para el Gobierno.
E-mail Compartir

Andrea Arias

La primera quincena de abril se cumplieron cuatro meses desde que asumió el intendente Miguel Hernández (DC) y a juicio de los parlamentarios oficialistas y de oposición, gremios, organizaciones mapuches y municipios su gestión ha estado marcada por el temor, falta de liderazgo y una serie de contradicciones, escenario que, lamentablemente, colisiona con las expectativas preliminares.

Al asumir él advirtió que el presupuesto regional estaba sobregirado, retiró proyectos y sobre la marcha tuvo que reponer buena parte de ellos.

Luego en marzo se suscitó el mayor atentado de la historia de la Región y tras su participación en un desayuno de Corparaucanía realizó una mediática invitación al diálogo a la CAM, gesto que 48 horas después la propia Presidenta Bachelet salió a corregir y él tuvo que dar pie atrás.

Impasse que a juicio de la mayoría de los actores consultados impacta en su gestión negativamente, llegando incluso a constituir una "humillación", como la calificó Francisco Huenchumilla.

El bochorno con el Censo y la comunidad de Temucuicui que dejó miles de personas al margen del proceso puso en la agenda nacional, una vez más, el conflicto de La Araucanía y su manejo de la situación impulsó a los diputados de RN de la Región a que pidieran a la Presidenta que evalúe su continuidad.

Respecto de estos hitos y su accionar, desde la Intendencia informaron que en diez días más (9 de mayo) el jefe regional dará su cuenta pública a la Región.

BALANCE

Consultado por su gestión, el vocero de la bancada parlamentaria regional, José García Ruminot (RN) dijo que tras "sus desafortunado llamado al diálogo con una organización que actúa al margen de la ley perdió toda influencia en el nivel central. Se ve ausente y aparece subrogando el gobernador en situaciones importantes".

"Cuestionado y sin poder de resolución". Es el balance del diputado René Manuel García (RN), quien cree que la "Nueva Mayoría no lo ha dejado actuar".

En tanto, el diputado Fuad Chahin (DC) reconoce que es una persona con experiencia y cualidades, pero que "lo que ocurrió con el Gobierno central terminó golpeándolo y lo veo un poco temeroso, demasiado cauteloso, cuando en este rol tiene que tener prudencia, pero también carácter", comentó Chahin, quien no le cuestionó el liderazgo y aplaudió el que no tenga agenda propia.

Quien sí se siente "defraudado" es el diputado Fernando Meza por su accionar "vacilante, temeroso y con falta de firmeza, no ha tenido la firmeza para exigirle al gobierno central el cumplimiento de tantas promesas".

Los gremios

Desde los gremios la nota para sus cuatro meses es de reprobación absoluta, le critican su desapego con las víctimas y falta de mano dura con la violencia. Así lo explica el presidente de Paz en La Araucanía, Juan de Dios Fuentes: "Este Gobierno no ha podido tener un intendente que tenga liderazgo, que se relacione con las víctimas y que le ponga un alto a la violencia".

Opinión que desde las víctimas de la Violencia Rural corroboró su líder, Alejo Apraiz. "El intendente está reprobado después del impasse con La Moneda y eso causó que escondiera la cabeza, hoy La Araucana no tiene una cabeza visible a la que podamos exigirle el restablecimiento del Estado de Derecho. Es una autoridad carente liderazgo".

Por su parte, el presidente de la Multigremial, Luciano Rivas, dijo que "lamentamos su visita a la machi Linconao y que se abriera al diálogo con la CAM. No ha sido equitativo el acercamiento con las víctimas, falta equidad en su discurso y el actuar".

Desde la asociación de municipios de La Araucanía, su representante, el alcalde de Lumaco, Manuel Painiqueo, aseguró que la evaluación de su actuar en el marco del conflicto "es mediocre, no ha destrabado nada".

Las municipalidades con alcalde mapuche, sin embargo, le restaron responsabilidad a su gestión y más bien criticaron al gobierno central. Así lo detalló el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao. "Tengo la mejor de las opinión sobre él, ha entregado señales orientadas a generar puentes de confianza con el mundo mapuche, pero lamentablemente fueron censurados por el gobierno central".

Enama considera que realmente es el gobierno central el que reprueba, así lo afirmó Richard Caifal. "Desde un inicio aplaudimos su voluntad de diálogo, pero le pasó lo mismo que a Huenchumilla, por eso reprobamos al Gobierno y no al intendente, quien es un ejecutor", advirtió.