Secciones

Ercilla ha censado a cien familias de Temucuicui

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. "Todo este tiempo el censo ha continuado", dijo el gobernador de Malleco, Guillermo Pirce.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Ercilla ha censado a 100 familias del sector de la comunidad mapuche de Temucuicui en La Araucanía. Según se constató, fueron las mismas personas quienes acudieron hasta el municipio para responder el cuestionario censal. La información fue confirmada por el gobernador de Malleco, Guillermo Pirce.

Se trata de familias que no fueron censadas el 19 de abril tras la negativa de la comunidad autónoma a dar paso a los equipos de censistas como modo de protesta al Estado por el conflicto mapuche.

"Todo este tiempo el censo ha continuado, recopilándose la información que falta en las localidades que no fueron censadas por diferentes motivos, y entre esos está Temucuicui en Ercilla", dijo el gobernador Pirce.

El alcalde de Ercilla, José Vilugrón (UDI), confirmó que el censo ha seguido con su proceso pese a que hay comunidades que mantienen su postura de no ser parte del conteo. "Hemos podido confirmar que algunas comunidades siguen con la misma postura. Sin embargo, como municipalidad hemos tenido mucha convocatoria".

El werkén de la comunidad autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, reiteró que no desean sumarse al censo. "No haremos nada que tenga que ver ni con el Estado, ni con el censo, ni con política, ni proyectos".

Simce: los alumnos de la educación básica están reduciendo las brechas

LA ARAUCANÍA. La prueba que en 2016 midió conocimientos en 3 niveles educativos muestra altas diferencias de puntaje entre grupos socioeconómicos en media.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Un positivo y en promedio favorable análisis es el que ilumina a La Araucanía en los resultados de la prueba Sistema de Medición de Calidad de la Educación (Simce) que en 2016 midió el manejo de conocimientos en Matemáticas, Historia y Geografía, Ciencias Naturales y Comprensión Lectora en cuarto y sexto básico y en segundo año medio. A 10 años de su implementación, los resultados son aplaudidos por las autoridades.

Según estos resultados, se han reducido las brechas de género en Matemática Cuarto Básico, pasando de tener 16 puntos de diferencia a favor de los hombres en 2006 a tener sólo dos puntos de diferencia a favor de las mujeres (y con aumento en hasta 20 puntos) en los últimos resultados. En Lenguaje, la brecha se redujo en 12 puntos, explicado por la mejora en los puntajes de grupos socioeconómicos más bajos.

Buena noticia

"Esa noticia nos alegra, pensando fundamentalmente en que somos la Región más pobre y que las políticas públicas focalizadas en la última década por los últimos gobiernos, fundamentalmente desde el inicio del primer gobierno de la Presidenta Bachelet, han tenido impacto en quienes más lo necesitan", dijo el seremi de Educación, Marcelo Segura.

Además, se destaca una disminución en la brecha socioeconómica (comparando Grupos Socio Económicos o GSE alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo) en la misma categoría, que en 2006 marcó 92 puntos de diferencia, pero que el año pasado registró 70 puntos de diferencia.

El caso más crítico -aunque tampoco se considera catastrófico- ocurre en la comparación de GSE en Matemáticas de los segundos años medios, donde se observa que en una década se mantuvo una alta diferencia entre los de posición económica más alta y la más baja: de 119 puntos de diferencia en 2006 sólo se redujo en una unidad 10 años después.

Alejandro Hidalgo, jefe de Evaluación y Orientación del Desempeño de la Agencia de Calidad de la Educación en la Región, destacó que en la última década "tanto en Lenguaje como en Matemática en cuarto básico ha habido un aumento también importante en el puntaje promedio (...) pero también ese avance lo que ha generado es reducir la brecha socioeconómica por la mejora del grupo socioeconómico más bajo y no necesariamente por la caída del grupo socioeconómico más alto".

A juicio de Hidalgo, basado en un estudio interno de la agencia que representa, existe un factor determinante en el proceso de aprendizaje de los alumnos: "Hoy tenemos una generación que hemos llamado "4G", es decir estudiantes muy cercanos a los dispositivos electrónicos, su atención es múltiple, es decir pueden estar con el celular, viendo televisión, escuchando música, contestando a alguien que habla, y eso pasa en la sala de clases", expresó.

Sobre esta nueva generación, y cómo trabajar con ellos, el seremi Segura dijo que "por eso son tan importantes las universidades que tenemos en La Araucanía, si se ponen al servicio de la comunidad, para observar cómo un profesor, con un chico que se define multifocal, podría hacer una clase donde aproveche su habilidad con el uso de medios digitales".

"Las políticas públicas focalizadas en la última década (...) han tenido impacto en quienes más lo necesitan".

Marcelo Segura,, seremi de Educación"

"Persisten las brechas económicas"

E-mail Compartir

director

macrozona sur Educación 2020

El director de la macrozona sur de la fundación Educación 2020 fue crítico en cuanto a los problemas que involucran a la educación básica y media en la Región, según los resultados del Simce.

-¿Cómo evalúa los resultados del Simce en la Región?

-A pesar de la inversión y las políticas educativas implementadas, aún existen diferencias de más de 100 puntos entre establecimientos de mayores y menores recursos. Si se analizan los resultados de la última década es posible observar, por ejemplo, que las diferencias el 2008 eran de 120 puntos entre estudiantes de segundo medio de las escuelas más ricas y más pobres de La Araucanía, brecha que hoy es de 118 puntos. Lamentablemente, los resultados poco han cambiado en este nivel. Lo más preocupante es que las brechas aumentan a medida que aumenta la edad de los niños y niñas. O sea, nuestra educación profundiza las desigualdades.

-¿Cómo cuestiona las clases en las aulas?

-Hoy los estudiantes pasan 1.200 horas en clases al año sin aprender y esto ocurre porque la forma de enseñar no cambia hace siglos. La innovación pedagógica es hoy una urgencia y en eso estamos trabajando con 14 establecimientos de La Araucanía. Otro de los aspectos que, a mi juicio, dificulta el mejoramiento de la calidad es la jaula burocrática que ahoga a las escuelas. El exceso de reglamentaciones y la falta de tiempo para la labor propiamente pedagógica estrangulan toda posibilidad de innovar en la educación.

-¿De qué forma se puede mejorar esta condición?

-Lo planteamos en nuestro Plan Nacional, que es la propuesta política más ambiciosa que hemos hecho como Educación 2020, y donde la experiencia de La Araucanía ha sido clave. Esperamos que este plan sea considerado por los candidatos, en miras a las elecciones presidenciales, y que esto nos permita avanzar hacia una educación que privilegia la confianza y la calidad por sobre el control.

Ariel Ramos,