Secciones

Muro fronterizo con México

E-mail Compartir

El 25 de enero, el Presidente Trump dio luz verde a su promesa de levantar un muro entre México y EE.UU. Su par mexicano, Enrique Peña Nieto, canceló su visita a Washington en rechazo a esta acción. El Mandatario ha reiterado una y otra vez que el país latinoamericano será quien deberá pagar por la valla que Trump prometió en su campaña porque, a su juicio, "tenemos muchos tipos malos, personas realmente malas aquí. Quiero a los malos fuera".


Salida del Acuerdo Transpacífico (TPP)

El 23 de enero, cuando iniciaba su primera semana completa como Presidente, Trump cumplió una de sus promesas de campaña, al firmar una orden para retirar a EE.UU. del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), pieza clave del legado comercial y en Asia-Pacífico de Obama. El retiro del país del TPP es "una gran cosa para los trabajadores estadounidenses", enfatizó Trump desde el Despacho Oval.


Recorte de impuestos

Esta semana, al acercarse a los primeros 100 días de mandato, Trump anunció un plan de reforma fiscal que incluye "uno de los mayores recortes de impuestos de la historia", según remarcó el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin.


Traspié en la reforma al "Obamacare"

Entre los reveses que ha recibido el gobernante se encuentra el no haber conseguido anular el "Obamacare", como se conoce la reforma a la salud de Barack Obama. Esto, pese a tener mayoría republicana en las dos cámaras del Congreso. De hecho, el 23 de marzo se debió aplazar la votación de su "reforma a la reforma" debido a la previsible derrota en el Senado.


La sombra de Rusia y la supuesta injerencia electoral

La sombra del papel de Rusia en los comicios presidenciales de noviembre pasado en EE.UU. ha planeado inevitablemente sobre los primeros 100 días de Gobierno de Trump, un controvertido asunto cuyo desenlace aún parece lejos de resolverse. Poco tardaron en sonar las alarmas y, sin llegar a cumplir un mes al frente del país, saltó el escándalo de la mano de Michael Flynn, a quien Trump había designado como asesor de seguridad nacional, y quien se vio obligado a renunciar a su cargo en tiempo récord después de que se descubriera que no reportó adecuadamente sus citas con el embajador ruso.


Acusaciones a Obama de espionaje

A comienzos de marzo, Trump acusó a Barack Obama de haber ordenado vigilar sus comunicaciones en 2016. Si bien la Casa Blanca intentó bajarle el tono a la denuncia, Trump revivió la acusación durante su encuentro con Angela Merkel en Washington. "Sobre las escuchas telefónicas de la anterior administración, al menos tenemos algo en común", le dijo a la canciller, quien fue espiada por EEUU.


Corea del Norte y creciente tensión en Asia Pacífico

El 12 de febrero, cuando el republicano aún no cumplía un mes en la Casa Blanca, Corea del Norte realizó el primer lanzamiento de un misil de la "era Trump". Las tensiones en la península coreana y el Asia-Pacífico se incrementaron a mediados de abril, cuando Pyongyang amenazó a Washington con una "guerra nuclear" y presentó unos nuevos modelos de misiles intercontinentales. China pidió "contención".


Papa pide a líderes musulmanes un "no" a la violencia en nombre de Dios

El Papa Francisco pidió ante líderes musulmanes reunidos en El Cairo un "no fuerte y claro" a toda violencia que se comete en nombre de Dios y alertó contra la "instrumentalización" de la religión por parte del poder. A veinte días de los ataques contra la comunidad cristiana copta en el norte de Egipto, que causaron 46 muertos y que fueron reivindicados por el Estado Islámico, el Pontífice repitió su llamado en contra del comercio de armas.

La noche del 7 de marzo, EE.UU. lanzó un ataque por sorpresa contra el régimen sirio en represalia por el bombardeo químico que esa semana mató a 86 personas. Fueron 59 los misiles Tomahawk que cayeron sobre el campo aéreo de Shayrat, en Homs. El 13 de abril, Trump anunció que autorizó lanzar la llamada "Madre de todas las bombas" contra el Estado Islámico en Afganistán.

El Mandatario prometió una política comercial que antepusiese los intereses de EE.UU. por sobre cualquier otra cosa: renegociaría o abandonaría el Nafta y combatiría las prácticas comerciales de China. Por ahora, sin embargo, casi lo único que ha generado su política comercial es confusión y divisiones, incluso entre los republicanos.


Ataque en Siria y debut de "Madre de todas las bombas" Proteccionismo

Decreto migratorio

Una semana después de asumir, Trump firmó un decreto migratorio que buscaba impedir el ingreso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana incluidos en la lista de países que apoyan el terrorismo efectuada durante el gobierno de Obama. La medida fue bloqueada por un tribunal de Nueva York al día siguiente. Como coletazos tuvo la salida de la fiscal general en funciones, Sally Yates, por negarse a apoyar. El 6 de marzo, Trump firmó la nueva versión de la iniciativa, que afectó a seis países, pero levantó la prohibición a los ciudadanos iraquíes.

Paro contra reformas de Temer se sintió en todo Brasil y paralizó el transporte

DESCONTENTO. Los sindicatos cifraban en un 45% la adhesión a la huelga general, que fue convocada en protesta por las reformas económicas del Gobierno.
E-mail Compartir

Cerca de 40 millones de trabajadores, alrededor del 45% de la fuerza laboral, adhirieron ayer a la huelga general que vivía Brasil en protesta por las reformas económicas promovidas por el Gobierno del Presidente Michel Temer, según fuentes sindicales.

De acuerdo con Força Sindical, los trabajadores "decidieron no salir de sus casas y cruzar sus brazos por todo el país", lo que dio como resultado "el cierre de fábricas, comercios" y la paralización del transporte público.

Las protestas, convocadas por las centrales sindicales y organizaciones sociales, impactaron, con diferentes grados de adhesión, en las principales capitales del país, en rechazo a la política del Gobierno de Michel Temer, en especial contra las reformas laboral y del sistema de pensiones.

"Tenemos propuestas viables para que el país retome su crecimiento económico sin que se pierdan los derechos laborales y sociales. Queremos la apertura de una negociación para que podamos avanzar de forma democrática", manifestó el presidente de Força Sindical, Paulo Pereira da Silva.

En Sao Paulo, el estado más poblado e industrializado del país, es donde más se sintieron los efectos del paro nacional, con numerosas manifestaciones, la paralización del transporte público y bloqueos con barricadas en diferentes carreteras.

En la capital paulista estaba prevista una manifestación que iría hasta la residencia de Temer, quien desde el 31 de agosto, cuando sustituyó de manera efectiva a la destituida Dilma Rousseff, ha impulsado una profunda agenda de reformas de ajuste fiscal que generó un descontento en algunos sectores de la población.

La principal causa del descontento es una polémica reforma de las leyes que rigen el sistema de jubilación, la cual propone aumentar la edad para acceder a ese beneficio.