Secciones

Capitales de Cautín y Malleco estrechan lazos de cooperación

OBJETIVO. Se realizó firma de convenio para facilitar intercambio de conocimientos y experiencias.
E-mail Compartir

En el salón del Concejo Municipal de Angol se llevó a cabo la ceremonia de firma del convenio de cooperación que establecieron los municipios de Temuco y Angol, cuyo objetivo principal apunta a facilitar el intercambio de conocimiento y de experiencias en diferentes áreas del quehacer municipal.

En la ocasión, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, como su par de Angol, Enrique Neira, destacaron las necesidades de estrechar lazos de cooperación y amistad entre las capitales provinciales de Cautín y Malleco, asegurando ambos que dicho convenio de colaboración contribuirá al desarrollo de las respectivas ciudades.

El citado convenio establece compartir experiencias en capacitación del personal municipal; Crear estrategias para la integración municipalidad-comunidad; Desarrollar programas que propenden a mejorar la calidad de la educación y salud; Facilitar el intercambio en la elaboración de proyectos; Intercambiar experiencias en el ámbito de la cultura, deporte y recreación; Colaborar con ayuda en caso de emergencias producidas por catástrofes y propiciar el intercambio en materias de gestión administrativa, financiera y jurídica, entre otras.

En concreto, ambos municipios podrán intercambiar información relativa a su organización, estructuras y funcionamiento, facilitando así la interrelación entre funcionarios municipales de cada entidad.

IMPORTANCIA

El jefe comunal de Temuco recalcó que "Angol es la capital de Malleco y la segunda ciudad de la Región de La Araucanía, es por ello que nuestro interés de establecer este convenio de apoyo mutuo para transferirnos información y distintos aspectos que hemos tenido de la experiencia en el desarrollo de la ciudad en estos casi 9 años", precisó Becker.

Por su parte, el alcalde de Angol, Enrique Neira, dijo que el convenio suscrito es fundamental para avanzar en temas de interés comunal. "Todos estos acercamientos que nosotros podemos buscar a través de estos convenios son tremendamente beneficiosos desde el punto de vista de la cultura, deporte, actividades sociales, el intercambio de los conocimientos de profesionales que se produce dentro de los distintos departamentos, el trabajo con los adultos mayores, así es que estoy muy contento y al mismo tiempo muy agradecido que el alcalde Becker haya tenido la disposición para firmar este convenio", acotó el edil.

Economistas dicen que la inseguridad aleja inversión y aumenta el desempleo

PREOCUPACIÓN. Cifras del INE dejan a La Araucanía con la tasa de desocupación más alta de Chile. Expertos tildan de "crónico" el fenómeno local.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Contrarios a los dichos del intendente Miguel Hernández, que aseguró que la cesantía, que llegó a un 9% para el trimestre enero- marzo, siendo la más alta del país, no tiene vínculo con el conflicto mapuche, se mostraron economistas de La Araucanía.

Humberto Salas, vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, confirma que dicha situación responde a que la capacidad que tiene el mercado para crear empleo es lenta, agregando que el factor inversión y la inseguridad son fundamentales para la generación de empleo.

"Una región que presenta indicadores negativos relacionados con la violencia y conflictos políticos que involucran en muchos casos los derechos de propiedad, no es atractiva para la inversión productiva y la formación bruta de capital", dijo.

Sobre la materia agregó que es preocupante cómo La Araucanía se despega negativamente del promedio país. "Hoy somos la región menos dinámica respecto del empleo. Esto es endémico en nuestra Región y requiere de políticas públicas que dinamicen el mercado del trabajo", detalla.

Patricio Saavedra, director de la carrera de Contador Auditor de la Universidad Católica de Temuco (UCT), si bien se suma a la mirada de Salas y describe que el tema mapuche complica el escenario ya que las empresas evitan al "máximo" las incertidumbres, agrega que "la situación es crónica y lo seguirá siendo si es que el Estado no inyecta mayores recursos y no mejora, por otra parte, la situación económica del país".

El informe desglosa que la tasa de desocupación del país fue de 6,6% por lo que La Araucanía, con el 9,0% queda por sobre el promedio nacional.

Por lo mismo, a lo anterior Saavedra suma que en la Región, a diferencia del resto, hay una mayor presencia de mypimes y pymes, y no existen grandes empresas que puedan absorber ese aumento de la fuerza de trabajo, realidad, que se suma a la inseguridad de los grandes inversionistas. Un círculo vicioso.

Discrepancia

Es también categórico en el panorama del desempleo, Ismael Toloza, doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

A diferencia de sus pares, para Toloza la desocupación -que tilda como alarmante- radica en "que estamos frente un fenómeno de cambio de matriz productiva, que implica un ajuste de los perfiles laborales y de competencia hacia nuevas exigencias de mercado", dice, especificando, respecto del tema mapuche, que no existen estudios de base científica que demuestren que hay una correlación directa en la baja en las cifras de empleo. De hecho, agrega, "que han habido años con buenas cifras de empleo y altos niveles de conflictividad".

"Una Región que presenta indicadores negativos relacionados con la violencia (...) no es atractiva".

Humberto Salas,, economista"

"Estamos frente (...) a un cambio de matriz productiva, que implica un ajuste de los perfiles laborales".

Ismael Toloza,, doctor en economía"

Fuerza de Trabajo

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Fuerza de Trabajo, son personas en edad de trabajar -15 años- que durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados y desocupados. Los primeros, son aquellos que cumplen con la edad y que durante la semana de referencia dedicaron al menos una hora para alguna actividad a cambio de remuneración. Los desocupados, son quienes no estaban ocupados en la semana de referencia y que buscaban trabajo hace cuatro semanas y las dos próximas.