Secciones

Día de la Madre: anverso y reverso

Los expertos afirman que es urgente trabajar en la prevención y el control de una enfermedad que puede evitarse. La invitación es a poner acento en lo que sí tenemos, en lugar de acentuar lo que nos falta.
E-mail Compartir

La celebración del Día de la Madre, entendida como festejo, parece ser conveniente y necesaria, especialmente en nuestra apresurada vida cotidiana donde no siempre hay tiempo para mostrar cariño.

El hecho de que se institucionalice como un rito especial en el que los hijos tengan un día para mostrar su amor o agradecimiento a quien les dio la vida, no puede ser sino bienvenido.

Pero, hay también situaciones particulares que nos hacen mirar con alguna desconfianza estos días en los que debemos festejar y estar alegres. Se trata de personas a las que, por diversas razones, el Día de la Madre les produce intenso dolor, dado que se les hace presente la ausencia materna. Esa ausencia puede deberse a que sus madres ya murieron, o porque nunca las conocieron o, simplemente, porque recién vivieron con ellas una pelea que los distancia y les parece definitiva.

El ambiente festivo -sea real o ficticio-, de este tiempo sólo les recuerda su carencia y por ello su sufrimiento. Personas como ellos hay muchas; lo que tienen en común, es que prefieren que no hubiese Día de la Madre.

¿Qué pasa con esas personas que el Día de la Madre viven su ausencia y, por tanto, se viven desde la carencia? ¿Se podría hacer algo que mitigue su agudizado dolor? Parece que desde la definición tradicional que hacemos de lo que significa ser madre ello no es posible. Viven como 'soy alguien que no tiene madre' y por tanto no puedo celebrar. Sin embargo, se podría tratar de que se asuman este día de otro modo, de una forma que los beneficie.

Si lográramos definir la maternidad como una íntima relación de cuidado, ¿no podríamos entonces pensar y celebrar a aquellas personas que a lo largo de nuestra vida nos hayan cuidado desde una relación de intimidad y con aceptación? ¿O que nosotros hayamos cuidado? Es cierto que es fácil decirlo y muy difícil lograrlo. No obstante, los psicólogos, los profesores o los profesionales de la salud mental deberíamos tratar de intentarlo.

Estoy segura de que si buscamos en el libro de la memoria de nuestra vida a la persona que ha establecido una íntima relación de cuidado con nosotros o nosotros con ella, todos podríamos tener con quien celebrar, o, al menos, todos tendríamos alguien a quien agradecer.

Si nuestra madre biológica no está, o nuestro hijo nunca llegó, también podemos decir gracias y celebrar. Cada uno tendrá en quien pensar.

La invitación es poner el acento en lo que sí tenemos, en lugar de acentuar lo que nos falta. Así, aquellos quienes no tienen su madre, o un hijo biológico, tendrían que evocar a aquella persona con quien vivieron una íntima relación de cuidado y aceptación. Celebrar y agradecer por ello.

Ana María Zlachevzky,

psicóloga, decana Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 40 años | 4 de mayo 1977

Todo listo para pavimento entre Villarrica y Loncoche

Se encuentra totalmente tramitada la resolución para iniciar los trabajos de pavimentación del camino Loncoche- Villarrica, según lo informó el seremi de Obras Públicas, Enrique Márquez. La propuesta de las obras que comprenden una extensión de 18 kilómetros se la adjudicó la constructora Ingas.

Hace 10 años | 4 de mayo 2007

Consultorios municipales paralizaron actividades

Los consultorios de La Araucanía paralizaron sus actividades en una movilización que partió a las 8 de la mañana de ayer y que se extendió hasta el mediodía. El paro fue organizado por la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada y tiene como objetivo mejorar las condiciones del bono de jubilación.

Hace 1 año | 4 de mayo 2016

Fiscalía pagará más de $60 millones por caso Hagan

Los jueces del Tribunal Oral de Temuco, José Rau, Juan Santana y Luis Sarmiento, acogieron la petición de la defensa de Domingo Javier Cofré Ferrada -absuelto en el caso Hagan - y condenaron al Ministerio Público a pagar $62.900.000 por el concepto de costas personales y procesales.

Por una vida saludable

Un reciente estudio de la Cepal dio cuenta del avance de enfermedades relacionadas a la obesidad en Chile.
E-mail Compartir

Un reciente estudio dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio cuenta que en Chile cerca de tres millones de casos de enfermedades por año están relacionados con el sobrepeso y la obesidad, y se estima que el 95% de ellos tienen que ver con hipertensión y diabetes.

El estudio señala, además, que los casos de diabetes e hipertensión tendrán un incremento de 40% a 2030 en el país.

En este contexto se muestra el peligroso lugar que ha ganado la diabetes. La misma Organización Mundial de Salud asegura que la enfermedad es en la actualidad la cuarta causa de muerte en la región, después del infarto, el accidente cerebrovascular y las demencias. Si no se adoptan medidas, se estima que casi 110 millones de personas tendrán diabetes para 2040.

Hace un tiempo se celebró el Día Mundial de la Actividad Física, que abrió espacios y además tiempo, para que la población pudiera realizar algún deporte o recrearse realizando trabajo físico, en una iniciativa que tiene positivos efectos para la salud. Sin embargo, debe ser una constante y ser parte de la cultura de vida de cada persona.

Los expertos afirman que es urgente trabajar en la prevención y el control de una enfermedad que puede evitarse. Para eso, se necesita intensificar las políticas públicas relacionadas con estilos de vida y alimentación saludables.

Son estas ocasiones en las que se hace hincapié a medidas preventivas. La toma de exámenes es vital para descartar la diabetes y es un procedimiento que debe ser lo más accesible que se pueda. El Estado se ha ido preocupando paulatinamente de reducir los riesgos de desarrollar este y otros males a partir de la alimentación. Un avance, por ejemplo, es la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos.

Se reconoce como la mejor manera de prevenir la diabetes, el evitar alimentos ultraprocesados y el sedentarismo.

Es tarea de la autoridad seguir fomentando estilos de vida saludables a partir de ambas dimensiones, pero también es responsabilidad de la población el tomar conciencia sobre el estilo de vida que elija.