Secciones

La crisis de la basura

PREVENCIÓN. El seremi de Medio Ambiente dice que los municipios no tuvieron la voluntad de realizar mayor trabajo con el reciclaje.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

No sólo Temuco tiene problemas con la gran cantidad de basura que genera y la falta de un espacio para depositarla. Los municipios de Angol, Villarrica, Lautaro, Victoria y Padre Las Casas, asumen que la situación del traslado de los residuos domiciliarios es una preocupación y que es parte de la "crisis regional de la basura".

Actualmente, las dos esperanzas que tienen antes de que caduquen sus rellenos sanitarios y vertederos -el más próximo en 2018- son proyectos que aún no se construyen: El Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos de Malleco Norte y la Planta de Residuos Domiciliarios en Lautaro.

El seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, argumenta que las municipalidades no se informaron a tiempo faltando a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

"Es una situación complicada, compleja y crítica que enfrenta el municipio porque el vertedero está con tarjeta naranja. Muy cerca de no tener autorización. Está en condición de colapso" dice el alcalde de Angol, Enrique Neira, al referirse al vertedero municipal ubicado a 10 kilómetros de la comuna, que caduca el 2019 y que mensualmente recibe 1.500 toneladas de residuos domiciliarios.

El edil angolino recalca que es una "angustia" para todas las municipalidades, sobre todo porque no fueron preventivas sino que reactivas. "La esperanza que tenemos es que el Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos de Malleco Norte se entregue antes de que termine la vida útil de nuestro vertedero" dice, agregando que dicho proyecto también beneficiará a las comunas de Ercilla, Angol, Collipulli y Renaico, al ser de igual medida propietarias del terreno donde se edificaría la obra que actualmente, según adelanta el alcalde, está a la espera del Estudio de Impacto Ambiental para el inicio de los trabajos.

A un año del cierre

Pese a que Angol está ad portas de no tener dónde trasladar la basura, la comuna de Victoria, la cual produce 1.050 toneladas de residuos mensuales, está aún más cerca de que en su vertedero, que le pertenece al municipio (a seis kilómetros del radio urbano de la ciudad), caduque la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), facultad del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que debe emitir la Comisión Nacional Regional, cuyo objetivo es evaluar el impacto ambiental y determinar una guía técnica del funcionamiento del proyecto, a la cual se suma la resolución sanitaria de la seremi de Salud. Así lo confirma el arquitecto Adolfo Bravo, jefe de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla).

"El vertedero tiene la RCA hasta el 2018, por lo que su vida útil no es muy larga pero esperamos generar una ampliación de plazo que debe entregar ambiente y salud", precisa el profesional, quien detalla que la producción de 35 toneladas de basura domiciliaria en Victoria "es bastante por lo que estamos muy preocupados. Es algo que tenemos que planificar y estamos al límite (pero a tiempo) de hacerlo".

Sobre la materia, aclara que desde hace varios años que no se estaban realizando intervenciones ambientales para prevenir lo que hoy define como una "crisis". A la fecha, según relata Bravo, los recursos son limitados.

"Nosotros no podemos trasladar como lo hace Temuco. No tenemos ese dinero", dice y agrega que no descarta la petición de recursos al Gobierno Regional más adelante.

Francisco Quezada, director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de Villarrica, afirma que no vive una situación muy distinta a la de Angol y Victoria. "En La Araucanía hay problemas y es necesario tener nuestro espacio autorizado para dejar la basura. El Estado debe tener una posición y destinar un terreno", afirma. El problema que tiene la comuna es un relleno sanitario municipal que caduca el 2021 y que incluso, además de las mil toneladas mensuales que producen los villarricenses, recibe los desechos de Loncoche.

Quezada, además de señalar que en La Araucanía tampoco existen vertederos para residuos peligrosos (inflamables, corrosivos, reactivos y tóxicos), explica que el reciclaje tampoco es una solución a corto plazo porque las personas "separan" y no "reciclan".

Medioambiente

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, tras la pregunta de si hay una crisis de la basura en la zona, es categórico en sostener que "hoy la situación es crítica porque ha faltado visión de los municipios. Muchos alcaldes no tuvieron a la vista la información para tomar buenas decisiones en relación a elaborar un proyecto que diera cuenta de esta realidad", dice.

La autoridad especifica que no es un quehacer nuevo porque la responsabilidad de la recolección de residuos domiciliarios está en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (18.695), la cual, establece que la unidad encargada de la función de Medio Ambiente, Aseo y Ornato le corresponderá velar por el "servicio de extracción de basuras".

Para el seremi, la solución radica en el mayor trabajo con el reciclaje y compostaje que ayudan a disminuir hasta el 50% de la basura que se genera en cada una de las casas, e incluso, comenta que ya hay 18 municipios certificados a nivel local a través del Sistema de Certificación Ambiental Municipal y que les permite buscar nuevas herramientas para reciclar.

MULCHEN hasta el 2023

Las otras dos comunas más pobladas de La Araucanía, Padre Las Casas y Lautaro, hoy envían la basura al relleno sanitario (privado) administrado por Servimar Limitada, a cinco kilómetros del peaje de Mulchén, comuna de la Región del Biobío.

Óscar Albornoz, director del área ambiental de Padre Las Casas, sostiene que la comuna "tiene una resolución sanitaria vigente emitida en la Octava Región hasta el 2023 y nos permite solucionar el problema transitoriamente hasta que las autoridades decidan iniciar en serio un trabajo para habilitar un relleno que cubra las necesidades de la Novena Región. No nos podemos confiar de Mulchén" afirma.

Agrega que la Planta de Residuos Domiciliarios en Lautaro que licitó la Municipalidad de Temuco, es una de las soluciones que baraja el municipio para el traslado de las 1.200 toneladas diarias.

Al respecto, Marco Arriagada, jefe del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Lautaro, sostiene que "el tema es más complicado de lo que parece porque hay municipios que tienen situaciones extremas. La única esperanza es el proyecto que está haciendo Malleco Norte, ya que va mucho más avanzado que el de Temuco".

Arriagada precisa que además confirma que desde el 2015 comenzaron el traslado de la basura por el cierre y colapso del vertedero municipal; con un gasto promedio de 33 millones de pesos mensuales. "Hay un déficit de rellenos sanitarios en la Región. ¿Cómo es posible que sólo exista el de Villarrica y Freire?", pregunta.

Claramente la crisis de la basura es una preocupación en las comunas más pobladas de La Araucanía. Pero, para el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de la Araucanía (Amra), Manuel Painiqueo, "el colapso abarca a las 32 comunas. Siempre se conversa en las reuniones y estamos a la espera de la respuesta del intendente".

Incluso, el edil de Lumaco comenta que ya no saben dónde trasladar la basura que genera su comuna.

"Las localidades más pequeñas están aún más mal, imagínese las que dependían de Boyeco, como Cholchol, Galvarino y Perquenco son las perjudicadas", sostiene.


llega a las comunas más pobladas de la Región